ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA EN EL TIEMPO DE LA NAVIDAD


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  1.641 Palabras (7 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Politécnica Salesiana

Economía Política

Lenin Rodriguez

FETICHISMO DE LA MERCANCIA

El fetichismo de la mercancía nace a partir de la obra formulada por Marx en su libro el Capital haciendo referencia a la relación directa que existe entre las cosas mas no entre personas, cambiado por completo el papel subjetivo de las personas que será asumido por las mercancías.

Dentro de una sociedad establecida como tal se identificará el intercambio entre mercancías y servicios dando como resultado la relación entre sí, y de esta manera se generan un valor las mercancías que está determinado independientemente de los productos pues cada producto servirá para satisfacer la necesidad de cada individuo, la voluntad inherente al ser humano automatiza el valor de producción.

No obstante es el hombre quien mediante su actividad altera las formas de materiales de manera natural sean útiles, pues tal producto natural puede ser modificado por la mano de obra por tanto otorgándole de un valor, aunque en esencia sigue siendo aquel producto natural, es aquel hombre quien a esta cosa atribuye sensorialmente para que tenga un valor en relación a su función que será indispensable para aquel individuo que uso la mano de obra que transformo.

“El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores” (Marx, 2004)pg. 100-102.

El primer gesto de amor por la mercancía es aquel que se fija en relación a la propiedad privada y con el pasar de los tiempos, abarcando entonces los medios de producción como parte regulada por las leyes que se regirán dentro de una sociedad institucionalizada, pues es gracias al fetichismo que se justifica un cambio superestructural.

La mercancía toma vida propia estableciendo relaciones sociales que podrían generarse entre hombres, pero es esta magnificación a la misma que es generada por el individuo que ha segregado toda posible vinculación unos con otros, sin embargo esto no sucede cuando las mercancías funcionan como valores de uso que estarán más enfocados en las cualidades que se enfatizan de acuerdo a la mercancía ya que este toma cuerpo cuando es objeto de consumo dándole un contenido material de riqueza en cualquier forma social.

“en la sociedad capitalista, tres mercados dominan todos los otros: el mercado del dinero, el mercado de la tierra y el mercado del trabajo. Los tres son mercados en los que, algo que no corresponde a la definición de las mercancías es tratado como mercancía. Son los tres mercados de las mercancías ficticias, pilares de la sociedad capitalista y financiera y que, hoy, sirven más que nunca de pilares a la sociedad capitalista”. (Robert, 2011)pg 110

Sin lugar a duda bajo los tres tipos de mercado que caminan a la par, se constata que en la actualidad se maneja cada tipo de servicio o producto por la necesidad que este puede cumplir dentro de una sociedad y el valor agregado que quienes conforman la sociedad atribuya a cada uno de los productos o servicios pues como individuos generamos una sobrecompensación a cada objeto proporcionando como un deseo totalmente inconsciente capaz de que este de cierta manera envuelta otro tipo de necesidades que no se dejan explorar y que más allá de ni siquiera resolverlas, se busca un objeto que puede traer felicidad por llamarlo de ese manera, pero que sin lugar a dudas traerá un impacto de gasto más.

“Por efecto del fetichismo, los hombres ignoran que mediante el intercambio de sus productos convertidos en mercancías equiparan realmente sus diferentes trabajos bajo la forma de “trabajo abstracto”. Lo hacen en forma inconsciente “No lo saben, pero lo hacen”. En forma no consiente por el valor no lleva escrito en la frente lo que es; lejos de ello. Convierte a todos los productos en jeroglíficos sociales” (Regnasco, 2004)pg 110

Cuando ya se menciona al intercambio los valores de uso juegan entre sí, pues se maneja una comparación entre producción y posibles costos en donde la fuera de trabajo humana estará valorizada más aún cuando la mercancía que se esté inmiscuida en el juego represente una esencial necesidad humana que a consecuencia deberá ser satisfecha.

El fetichismo tiene como rasgo esencial la llamada cosificación universal que nombra al capitalismo como fuente esencial pues manifiesta que para este todo tiene un valor, un precio al que el individuo tiene que acceder a costa de su trabajo pues como todo puede comprarse y venderse, como será vendió al final de cuentas la fuerza de trabajo; dentro del articulo de revista mencionado por Enrique “El capital no vela por el desarrollo humano sustentable, sino busca acumular el capital a costa de la explotación y abuso a la población-.”(Enrique,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com