ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN Y APLICACIÓN


Enviado por   •  13 de Febrero de 2020  •  Tarea  •  1.320 Palabras (6 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 6

           TALLER N° 1

  ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN Y APLICACIÓN

NRC: 2054

              Presentado Por:

Jannin Lizeth Ramírez Sánchez             

I.D: 000673448

Kimberly Michel Mora Gelves

 I.D:000682764

Ernesto Sebastián Soto Moreno

I.D: 000682333

 Tutor (a): Adriana Alexandra Bolaños

 

PSICOLOGÍA “6to Semestre”

Corporación universitaria Minuto De Dios

 2020

  1. Cuáles son los tres niveles de atención en salud que se manejan en Colombia y que tipo de atención brinda cada uno de ellos.
  • Nivel 1: Representado por las postas y atenciones sociales, médico rural y los centros de salud familiar. Par lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y que estas se involucren y confíen en el sistema.
  • Nivel II: Recibe para diagnóstico y tratamiento los pacientes que no pueden ser resueltos en el nivel primario, su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo variable  y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada servicio de salud; para su trabajo requieren de unidades de apoyo diagnóstico más compleja (laboratorios, imagenología o anatomía patológica).
  • Nivel III: Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada como la hospitalización, su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología. En los hospitales se organizan en servicios clínicos y requiere de unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico para su trabajo incluido los pabellones quirúrgicos.
  • Nivel IV: Está representado por las unidades de tratamiento intensivo para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento este ultimo de gran sofisticación. Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad por otro lado, su grado de desarrollo es variable en los distintos servicios de salud del país.
  1. El equipo disciplinario lleva a usted como psicólogo el siguiente caso: Aplicar o no quimioterapia a una persona con cáncer avanzado ¿ Cuál sería el manejo que sugeriría y por qué?
  • Inicialmente se le recomendará al paciente que acceda al tratamiento por su bienestar, pero en la medida de lo posible, para hacerle entender que es la única opción para luchar contra una enfermedad terminal que pone en riesgo su vida.
  1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la aparición de estrés y su manejo en los Pacientes hospitalizados?
  • Respuesta: Existen dos factores importantes que van a determinar la aparición de estrés en las personas, pero que deben activarse conjuntamente para que se cumpla el efecto estresor. El primero se trata del valor que le da el individuo a la situación, esto quiere decir la importancia que le dé a la situación. En segundo lugar, se encuentra la falta de recursos de afrontamiento al problema.
  • En el caso de los pacientes hospitalizados, estos factores se muestran como: características del medio (hospitalización) y características del individuo (cogniciones, personalidad). Una vez se tienen en cuenta las características anteriormente nombradas, se procede a emplear en los pacientes dos herramientas o mecanismos de afrontamiento, que son, tanto de tipo motivacional, como de tipo emocional, indispensables para cambiar malos hábitos, por otros que refuercen conductas positivas y le permitan al paciente no solamente tener un mejor estilo de vida, sino la capacidad de recuperarse de manera más eficaz.   
  • 4. ¿Cuál es el papel del psicólogo en el manejo del dolor?
  • Respuesta: El psicólogo es el encargado de evaluar en qué grado el dolor puede afectar el comportamiento del paciente, para aplicar un tratamiento adecuado para su manejo.
  • No obstante, antes de iniciar el tratamiento, se debe seguir un procedimiento que inicia desde entrevistas y test psicométricos para poder registrar los efectos del dolor; luego, deben descartarse una serie de trastornos no asociados a este síndrome álgico por medio de un diagnóstico diferencial de trastornos psicopatológicos; después se le informará al paciente por medio de un consentimiento informado el tipo de intervención psicológica y médica a recibir, que en el caso de la primera, se utiliza terapia cognitivo – conductual.
  • En la terapia cognitivo conductual se pretende reestructurar la parte cognitiva del paciente por medio de técnicas de afrontamiento o inoculación de estrés (en el ámbito cognitivo). En el área conductual, se pretende fortalecer las habilidades sociales del paciente y su capacidad para resolver problemas. Conjuntamente a esta terapia, se utiliza una técnica llamada reducción de activación fisiológica, que se emplea con el fin de reducir los niveles de ansiedad, la activación y el estrés, por medio de la relajación y el control de la respiración.  
  • Por último, se debe realizar un seguimiento médico y psicológico constante, para verificar si los resultados de la terapia fueron óptimos y de esta manera dar el alta al paciente.

  • En este proceso, el paciente recibirá la asistencia psicológica pertinente, y en ella se trabajará tanto la parte cognitiva, como la parte conductual del paciente, para que este puede tener mayor entendimiento acerca de la enfermedad y cuales pueden llegar a ser las consecuencias de ésta, claro está, sin dejar de lado las esperanzas de vida, trabajando de manera adecuada en su parte motivacional.

           5. ¿Cuál es el rol del psicólogo de la salud en el manejo de pacientes?

  •  Oncología

El rol del psicólogo frente a la oncología es bastante importancia, ya que este  es el encargado de la intervención y asesoramiento tanto de la persona afectada como de sus familiares o cuidadores y es de vital importancia porque provee apoyo emocional para así, reducir el impacto que la enfermedad genera tanto en la persona como su entorno, a sí mismo proporciona habilidades de afrontamiento,  manejo y adaptación a la enfermedad; ayudando a la comprensión de la misma facilitando así la Fomentación de la calidad de vida del paciente Y sus familiares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (91 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com