ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El creador literario y el fantaseo


Enviado por   •  20 de Marzo de 2017  •  Resúmenes  •  3.584 Palabras (15 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 15

EL CREADOR LITERARIO Y EL FANTASEO

Freud busca en el juego las primeras huellas del quehacer poético, q es la ocupación preferida y más intensa del niño.

Juego del niño: El niño al jugar se comporta como un poeta, crea un mundo propio, o bien inserta las cosas de su mundo, en un nuevo orden q le agrada; y toma muy en serio este juego, emplea en él grandes montos de afecto. Lo opuesto al juego es la realidad efectiva. El niño diferencia la realidad, de su mundo del juego, a pesar de su investidura afectiva.

Lo q diferencia su jugar del fantasear, es q cuando juega el niño apuntala sus objetos y situaciones imaginadas en objetos reales.

Fantaseo del poeta: Hace lo mismo q el niño en el juego: crea un mundo de fantasía dotado de grandes montos de afecto, y lo separa de la realidad efectiva. Muchas de las cosas, q de ser reales no depararían goce, pueden depararlo en la fantasía, así como muchas excitaciones penosas pueden convertirse en fuente de placer para los espectadores del poeta.

Juego vs Fantasía

Parecería q el adulto renuncia a la ganancia de placer q extraía del juego, sin embargo, sólo permuta una cosa por otra (formación sustituta). Es decir, del juego solo resigna el apuntalamiento en objetos reales, ahora fantasea y crea lo q se llama sueños diurnos. Y este fantasear no es fácilmente observable como el jugar de los niños (quienes no juegan para los adultos como si fueran su público, ni les oculta a ellos su jugar), ya q el adulto se avergüenza de sus fantasías.

Niño: El jugar del niño estaba dirigido por el deseo de ser grande y adulto, imitando en el juego lo q le ha devenido familiar de la vida de los mayores (no tienen razón para esconder ese deseo).

Adulto: Sabe q se espera de él: q ya no juegue ni fantasee, sino q actúe en el mundo real. Quiere esconder los deseos q producen este fantasear. Entonces su fantasear lo avergüenza por infantil y no permitido.

Esta información del fantasear de los adultos ha sido obtenida mediante el análisis de neuróticos, q se ven obligados a confesar sus fantasías al médico.

Caracteres del fantasear

-        Sólo fantasea el insatisfecho: Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía es un cumplimiento de deseo. Son deseos ambiciosos q sirven a la exaltación de la personalidad (en el hombre gralmente), o son deseos eróticos (en la mujer gralmente, pero tb en el hombre). Las causas para ocultar estos deseos se ven en la crianza. Se ven aquí muchos motivos para ocultarlos.

-        Productos del fantaseo: las fantasías singulares, castillos en el aire o sueños diurnos.

-        La fantasía tiene 3 tiempos: Una situación del presente, q es capaz de despertar los deseos de una persona; desde ahí se remonta al recuerdo de una vivencia anterior (infantil casi siempre), en q aquel deseo se cumplía: esto crea una situación referida al futuro, q se figura como el cumplimiento de ese deseo (la fantasía o resto diurno), en q van impresas las huellas de su origen en la ocasión y en el recuerdo.

-        Neurosis o psicosis: el hecho de q las fantasías proliferen y se vuelvan hiperpotentes, crea las condiciones para la caída en una neurosis o psicosis.

-        Los sueños son también fantasías. Se ponen en movimiento los deseos, q por avergonzarnos fueron empujados al Icc. Tales deseos reprimidos y sus retoños aparecen en los sueños desfigurados. Los sueños son cumplimiento de deseos, como los diurnos.

Poeta: Todos los poetas tienen un héroe situado en el centro del interés y el cual procura ganar la simpatía del auditorio. A la vez, todas las mujeres se enamoran del héroe, y las personas de la novela se dividen tajantemente en buenas y malas. Es decir, q las creaciones poéticas tienen relación con el sueño diurno, o sea q tiene los mismos caracteres q la fantasía en el adulto. La diferencia con el soñante diurno es q el poeta, al exponer sus fantasías, nos genera placer, a diferencia del adulto, q si contara sus fantasías nos escandalizarían.

¿Cómo lo consigue? Modera el carácter del sueño diurno mediante variaciones y encubrimientos, y nos soborna por medio de una ganancia de placer q posibilita el desprendimiento de un placer mayor, proveniente de fuentes psíquicas situadas a mayor profundidad. A esa ganancia de placer la llamamos placer previo o prima de incentivación. El goce genuino de la obra poética proviene de la liberación de tensiones en el interior de nuestra alma.

Resumen del texto El creador literario y el fantaseo.
El texto se basa en los problemas de la creación literaria, centrándose específicamente en el trabajo poético. Buscando principalmente de dónde obtienen los poetas su inspiración y, cómo es que logran conmover de tal forma al lector, que al leer su obra se percatan de sentimientos encontrados que ni siquiera sabían que tenían.
Sin embargo, también es sabido que si se llegase a realizar tales cuestiones a un poeta puede no contestar, o bien, dar una respuesta que no resuelva exactamente las dudas. En este punto en donde vamos a buscar en el niño las primeras huellas del quehacer poético, y para esto se nos recuerda que lo que más gusta a un niño es el juego, y que todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada. 
De igual forma recordando que el niño toma muy en serio ese mundo que ha creado, le dedica afecto y que lo opuesto al juego no sería la seriedad, sino la realidad efectiva, el mundo ‘real’. Pero el niño es bastante capaz de separar la realidad de su mundo de juego, convirtiendo, por decirlo así, esos objetos o situaciones que imagina en objetos que pueda encontrar en el mundo real. Y es justo esto lo que diferencia el jugar de fantasear.
El poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía al que toma muy en serio, lo dota de grandes montos de afecto, al tiempo que lo separa de la realidad efectiva. Para esto existe un lenguaje que relaciona la similitud entre el juego de un niño y la creación poética, conocido como “juegos” o lo que es lo mismo, “Spiel” en alemán. Sirven para enunciar las representaciones que el poeta utiliza para afirmar los objetos que imagina a algo palpables y son:
«Lustspiel» {«comedia»; literalmente, «juego de placer»}, «Trauerspiel» {«tragedia»; «juego de duelo»}, y designando «Schauspieler» {«actor dramático»; «el que juega al espectáculo»} a quien las figura. 
Sin embargo, el hombre no puede ser un niño eternamente, por lo que al crecer y convertirse en un hombre, visto desde la sociedad debe dejar de jugar. Pero no es tan sencillo, puede que en su empeño por tomar en serio el mundo real que lo rodea, deje de ver la diferencia entre juego y realidad. De esta forma, recuerda su infancia y lo sencillo que era para él esta forma de vida, contrario a su realidad actual, donde es un adulto y la sociedad reclama actividades muy distintas.
Aparentemente un hombre adulto renuncia al placer, a la satisfacción que obtenía de jugar, aunque se sabe que es extremadamente difícil dejar algo que gusta mucho. En realidad, no podemos renunciar a nada; sólo cambiamos una cosa por otra; lo que parece ser una renuncia es en realidad una formación de sustituto o subrogado. 
Lo anterior significa que al renunciar al juego es como si se desprendiera de esos objetos que antes convertía de lo que imaginaba a un objeto palpable, por lo que ahora no juega, sino fantasea, o lo que es lo mismo, hace castillos en el aire o “sueños diurnos”.
Aunque es fácil notar cuando un niño se encuentra jugando, en el adulto no es tan fácil percatarse, pues generalmente se avergüenza de sus fantasías y prefiere esconderlas a los demás, pues lo considera como algo no permitido e infantil. Esto se sabe gracias a estudios realizados a neuróticos, personas que se ven en la necesidad de confesar sus fantasías al médico para poder curarse, aunque este fenómeno bien podría darse en un hombre sano si dejase a un lado esa vergüenza que siente por fantasear.
Es lícito decir que el dichoso nunca fantasea; sólo lo hace el insatisfecho. Por ello ese fantasear representa deseos no satisfechos y cada fantasía representa el cumplimiento de un deseo en particular. Estos deseos pulsantes dependen del sexo, la edad y la personalidad de cada persona.
Así, en la mujer joven se observan más deseos de carácter eróticos mientras que en el hombre joven son deseos egoístas, eróticos y de ambición. Pero da igual que tipo de fantasía sea: la sociedad espera que se comporten como los adultos que son y dejen de lado el juego de la niñez, por lo que volvemos al tema de esconder tales fantasías para cumplir ese rol que se espera de ellos desde que reciben educación en su niñez.
Pero estas fantasías o deseos insatisfechos varían también de acuerdo a la condición de vida de cada persona, al momento que se encuentra atravesando. Por esto, se dice que la fantasía tiene tres fases temporales: la situación del presente, la que despierta los deseos; luego, el recordar una vivencia anterior o pasado y la situación que se refiere al futuro, donde dicho deseo es cumplido.
Es justo por el hecho de que las fantasías pueden tomar un carácter hiperpotente, es decir, tomar demasiada fuerza para el individuo que desea cumplirlas, que puede dar paso a que la persona caiga en psicosis o en neurosis. 
Además, las fantasías guardan cierta relación con el sueño, que, según su interpretación, son también fantasías. Traum o problema de los sueños, también conocido como sueños diurnos (Tagtraum), son formas que el lenguaje les ha otorgado a este fenómeno. Esto lleva a la teoría de que los sueños son fantasías reprimidas que se encuentran en el inconsciente, porque de alguna forma provocan vergüenza a la persona y tiende a reprimirlos.
Entonces, tiene lugar la cuestión ¿es comparable el quehacer poético con los sueños diurnos? Para esto, hay que hacer una diferencia: existen dos tipos de poetas, los que recogen su inspiración de materiales ya existentes, de antiguos y reconocidos colegas, y los que ‘crean libremente’. Pero dejemos por el momento a los autores más reconocidos y pasemos al factor de que son los autores menos pretenciosos, los que cuentan novelas breves y cuentos, los que haya más y ávidos lectores.
Cabe hacer mención de que esos mismos poetas tienen como rasgo en común el hablar de un héroe principal, uno que busca ganarse el afecto del lector y parece ser protegido a lo largo de toda la historia por el mismo autor. Este personaje puede tomarse como una muestra de invulnerabilidad, el retrato de todos los sueños diurnos. Así, en este mismo contexto, encontramos otro tipos de personajes, como mujeres que se enamoran del héroe y representan el deseo del individuo por ser popular con el sexo contrario, y a los personajes ‘buenos’ y ‘malos’, donde los primeros encontrarán siempre el apoyo del personaje principal y los otros serán sus enemigos por naturaleza.
También encontramos otro tipo de fenómeno: las novelas psicológicas. Aquí el autor se dedica a describir a una persona desde “adentro”, mostrando su interior (siempre centrándose en un héroe, claro), mientras que al resto de los personajes los describe desde “afuera”. Este tipo de novelas dependen de la inclinación de los autores modernos por dividir su ‘yo’ en ‘yoes-parciales’, para así ya no sólo tener un héroe, sino varios héroes que se chocan con su vida anímica.
Hay una teoría que intenta relacionar el quehacer poético con el sueño diurno, y explica que una intensa vivencia actual despierta en el poeta el recuerdo de una anterior, las más de las veces una perteneciente a su niñez, desde la cual arranca entonces el deseo que se procura su cumplimiento en la creación poética; y en esta última se pueden discernir elementos tanto de la ocasión fresca como del recuerdo antiguo. 
Entonces, podría decirse que el sueño diurno del adulto representa la continuación del juego del niño, sustituyéndolo de esta forma. Y volviendo a los poetas que utilizan material preconcebido, no hay que olvidar que de todos modos poseen la libertad de escoger entre todos esos trabajos para poder realizar el propio, y a su vez, si nos remontamos al origen de dichos materiales, encontraremos que lo hacen de mitos y cuentos tradicionales. Esto significa que dichos materiales representan, de cierta forma, fantasías de deseo de países completos.
Siguiendo con las diferencias, recordemos que el poeta despierta diversos sentimientos encontrados, placeres, al leer su obra, pero un soñante diurno (que se avergüenza de sus fantasías), no nos produciría tal placer al contarnos sus deseos, sino que es posible que consiguiera escandalizarnos. Es por ello que regresamos a la incógnita de cómo el poeta es capaz de despertar en los lectores tales emociones.
Se trata de la técnica para superar cualquier tipo de escándalo, relacionada con las barreras entre cada ‘yo singular’ y los otros, la cual se encuentra en la ars poetica. Dicha técnica posee dos tipos de recursos: el poeta se encarga de suavizar el carácter egoísta que posee el sueño diurno, a través de encubrimientos (lo dulcifica, por llamarlo de alguna manera), y lo dibuja con un lienzo de placer completamente formal; en otras palabras, se ayuda de la estética para figurar sus fantasías.
En esto, se agrega que todo placer estético que el poeta nos procura conlleva el carácter de ese placer previo, y que el goce genuino de la obra poética proviene de la liberación de tensiones en el interior de nuestra alma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (134 Kb) docx (400 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com