ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Critica


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  2.610 Palabras (11 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 11

TEMA:

ESCUELA CRÍTICA

ALUMNO

LUIS FELIPE SOTO DE LA CRUZ

MATERIA:

DIDACTICA

CARRERA

PEDAGOGIA II

PROFESORA:

LAURA PÉREZ ALVA

INTRODUCCIÓN

En la presente ponencia se aborda a esta escuela de pensamiento, conocida como escuela de Frankfurt o escuela de la teoría crítica reúne a Walter benjamín, Theodor Adorno, Maxhorktheimer, Herbert Marcurse y más tarde Jurgen Haberia. Todos destacados analistas de los fenómenos de la comunicación masiva.

Los primeros trabajos de la escuela de Frankfurt coinciden con el ascenso del nazismo en Alemania y del fascismo en Italia. La creciente importancia de los símbolos culturales y de los modernos medios y técnicas de comunicación constituyen una de las preocupaciones fundamentales de estos pensadores e influyen en sus actitudes y motivaciones intelectuales.

En un clima de intolerancia creciente, los integrantes de la escuela de Frankfurt avanzan sobre el estudio de los autoritarismos, la racionalización y la tecnificación de las sociedades y la relación entre el conocimiento científico y la crítica social. También abordan la situación del arte y la estética en la época de las tecnologías y los medios masivos de comunicación. el punto de partida de sus reflexiones es la disolución de la sociedad moderna que no había cumplido sus promesas de llevar “libertad, igualdad y fraternidad” a los hombres.

Al final de esta ponencia tendré el apoyo de un método de evaluación para saber si los alumnos entendieron el tema; dicho método será un cuestionario así sabré si el grupo aprendió y de igual manera me ayudará a saber si mi explicación estuvo excelente.

PROPÓSITO

Quiero seguir defendiendo algunas de las ideologías que tuvieron algunos autores, escritores y personajes que estuvieron involucrados en la creación de la escuela crítica.

Que los alumnos adquieran los conocimientos de la escuela critica explicando las ideologías de los autores o personajes que intervinieron para que el grupo sepa cómo se realizo y cómo surgió esta escuela.

JUSTIFICACIÓN

Elegí este tema ya que se me hizo muy interesante, habla sobre algunos grupos por ejemplo los nazis entre otros quienes defendían ideales liberalitas por esa razón me dio el interés de conocer más sobre estos grupos..

DESARROLLO

Primera guerra mundial 1914 – 1919

Tras el atentado contra el archiduque Francisco, Fernando heredero al trono del imperio austro-húngaro, en el verano de 1914 se desencadena un conflicto bélico sin precedentes: la I guerra mundial. Se enfrentan 28 naciones “aliadas”, contra la coalición de los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría, imperio otomano y Bulgaria.

Tras el tratado de Versalles en 1919 Alemania y Austria-Hungría sufrieron la perdida de numerosos territorios el pago de cuantiosas indemnizaciones y unas condiciones tan duras que asumió a las naciones vencidas en una situación casi insostenible.

REPUBLICA DE WEIMAR 1919-1923

La escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923 del instituto para la investigación social, en el periodo que se corresponde con la republica de Weimar: el gobierno democrático impuesto en Alemania en el tratado de Versalles tras su derrota al termino de la primera guerra mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933.

Alemania tuvo que aceptar unas condiciones de paz humillantes, entre ellas el pago de elevadas indemnizaciones a los vencedores. Las cosas aun se pusieron peor cuando los franceses ocuparon la región industrial de Ruhr. El gobierno alemán, agobiado por las deudas, imprimió grandes cantidades de papel moneda. La consecuencia, inmediata fue el aumento de la inflación. Los precios subían cada día: el billete de metro paso de 0,10 marcos en 1918 a… 150.000 millones en 1923. La incapacidad del gobierno democrático para resolver estos problemas económicos y sociales fueron el caldo de cultivo del nazismo.

LOS TOTALITARISMOS: NAZISMO, ESTALINISMO Y FASCISMO

Los totalitarismos: Nazismo

En 1933, año en el que Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi.

A este periodo lo conocemos como el tercer Reich: 1933 a 1945

En esencia lo que distinguió la gestión económica de la Alemania hitleriana fue el intervencionismo del estado, en sectores estratégicos de la economía (industria química, etc.), la inversión en grandes obras publicas (autopistas, canales, infraestructuras juegos olímpicos 1936, etc.) y el programa de rearme sirvieron para absorber la mano de obra en paro.

Los totalitarismos: Estalinismo

También en los años veinte y treinta se endurece el comunismo en Rusia y en las republicas soviéticas bajo el mando de Stalin y pasa a convertirse en autentica didáctica del terror. Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la revolución rusa de 1917.

Stalin anulo todas los libertades, reprimió todo signo de pluralismo y aterrorizo a la población instaurando un régimen policial Dispuesto a eliminar no solo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzo sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas (Trotsky) que diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la revolución.

LOS TOTALITARISMOS: FASCISMO

El fascismo italiano de Mussolini, quien accede al poder en 1922. Impone un régimen político populista, represivo y policial. Mussolini como líder carismático ejerce un poder absoluto, acabando con la democracia mediante un partido único. Ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda. Aliado de Hitler, interviene en la II guerra mundial.

EXILIO ESCUELA DE FRANKFUERT

En 1934, año siguiente de la llegada de Hitler al poder, los nazis cerraron el instituto para la investigación social (IIS) por las tendencias comunistas y la ascendencia judía de la mayoría de sus miembros, muchos de los cuales se exiliaron y algunos murieron.

Walter Benjamín uno de los colaboradores de la escuela de Frankfurt mas cercanos huye a tiempo pero ante la negativa del gobierno español de recibirlo de suicida en 1940 en la frontera franco- española.

La escuela de Frankfurt se reconstruye en Estados Unidos. En la universidad de Columbia en Nueva York, bajo la dirección de Horkheimer.

ESCUELA DE FRANKFURT

Tras los horribles acontecimientos y vivencias de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com