ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para favorecer la educación socioemocional


Enviado por   •  21 de Octubre de 2022  •  Tarea  •  1.493 Palabras (6 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 6

ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN NUESTROS ALUMNOS

Diagnóstico:

En la actualidad, por la situación de contingencia en que vivimos, muchos de nuestros alumnos han perdido familiares, amigos y conocidos por el covid. También sus padres han perdido su trabajo o fuente de ingresos. Por lo que esto resulta ser un factor determinante en su estado emocional, lo cual influye en su desarrollo de aprendizajes.

La mayoría de los niños se sienten tristes por no poder ver y jugar con sus amigos, también algunos se sienten angustiados y enojados, ya que se muestran desanimados, inquietos y de mal humor en las actividades.

Las emociones son de gran importancia debido a que contribuyen en la atención, la memoria y en el razonamiento lógico de los niños. Cuando los niños están enfadados, tristes o enojados, tienen dificultades para aprender porque no perciben adecuadamente la información y, en consecuencia, no la procesan correctamente.

Debido a todo esto, se ha creado una estrategia para apoyar y favorecer la educación socioemocional en nuestros alumnos.

Objetivo: Que las niñas y niños identifiquen y reconozcan sus emociones, ampliando su vocabulario emocional, para que logren manifestar con palabras todo lo que sienten.

ACTIVIDADES

RECURSOS

VA DIRIGIDO A:

FECHA Y RESPONSABLE

SEGUIMIENTO O EVALUACIÓN

1.- Dinámicas, juegos, ejercicios o movimientos de relajación.

*Realizar ejercicios de respiración

*Activación física (antes de realizar las actividades)

*Hacer pequeñas pausas entre cada actividad

*Dar un “apapacho motivacional”, al finalizar las actividades mamá deberá dar un abrazo a su hijo (a) y decir palabras que lo motiven como ¡felicidades, lo hiciste muy bien!, ¡estoy muy orgullosa de ti!, ¡cada vez lo haces mejor!

- Bocina con música

- Alumnos y familia

- Todos los días

(Maestra Paty y Adanary)

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

*Preguntar a los alumnos, ¿te gustó realizar la actividad?, ¿por qué?,

¿cómo te sentiste?

2.- El diccionario de las emociones

*Elegir en familia varias fotografías de los niños e imágenes con personas, niños o personajes expresando una emoción y los niños deben identificar de cuál se trata

para después clasificarla de acuerdo a la

emoción.

*Pegar las fotografías en una cartulina y escribir el nombre de la emoción que representan.

*Comentar ¿qué cosas nos producen dicha emoción?, ¿qué pensamientos nos provoca?, ¿qué podemos hacer cuando nos sentimos así?

(Es muy importante darle un nombre a cada emoción).

- Fotografías de los niños

- Imágenes de personas

- Cartulina y pegamento

- Alumnos y familia

- Marzo

(Maestra Paty y Adanary)

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

*Cuestionar a los alumnos acerca de qué emociones conocen.

3.- ¡Expresa cómo te sientes!

- Jugar a “dilo con mímica”

*Elaborar tarjetas con una emoción en cada una.

*Representar la emoción que salga por medio de un gesto.

*Pide a un familiar que trate de adivinar la emoción que se representa por medio de la mímica.

*Reflexionar cómo es que las emociones hacen que nuestra cara se transforme y que podamos darnos cuenta de las emociones de los demás.

- Lectura de cuentos

*Leer cuentos que haya en casa

*Preguntar a los niños, ¿qué crees

que siente el personaje?, ¿qué harías tú en su lugar?, ¿cómo podría calmar su enojo o enfado? etc.

(Comentar a los niños que las emociones tienen la función de ayudarlos a superar algunas situaciones nos sirven para motivarnos a hacer cosas distintas, por ejemplo: el miedo nos ayuda a detectar el peligro y ponernos a salvo, la tristeza a buscar ayuda para sentirnos mejor.

- Tarjetas con emociones

- Cuentos para leer en casa

- Alumnos y familia

- Alumnos y familia

- Abril

(Maestra Paty y Adanary)

- Abril

(Maestra Paty y Adanary)

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

*Preguntar, ¿cómo te sientes hoy?, ¿qué puedes hacer para sentirte mejor?

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

4.- El semáforo de las emociones

*Dibujar caritas con distintas emociones (alegría, tristeza, enojo y miedo), colocarlas en una caja y sacar una por una, comentar cuándo se sienten así. Preguntar, ¿qué podemos hacer para sentirnos mejor? Realizar una actividad en familia.

*Preparar recortes de rostros de revistas y periódicos. Dividir una cartulina en 4 partes y dibujar las emociones de enojo, miedo, alegría y tristeza. Coloca los recortes de acuerdo al tipo de emoción que consideren representan los rostros.

Preguntar a los niños, ¿en qué momento te has sentido enojado?, ¿en qué parte de tu cuerpo lo has sentido más?, ¿qué haces cuando estas enojado? Dibujar algo que le cause enojo.

5.- Emociones en mi cuerpo

*Pedir que representen la silueta de su cuerpo (como cada quien la quiera representar) en un pedazo de papel.

*Hablarles sobre sentimientos o emociones más comunes (enojo, tristeza, alegría, preocupación, miedo, etc.)

Preguntarles, ¿cuáles han sentido ellos y en qué situaciones?

*Pedirles que ubiquen dichas emociones en su cuerpo. Para ello, pueden cerrar los ojos y preguntar ¿en qué parte de tu cuerpo has sentido el enojo, la tristeza, la alegría, etcétera?

*Pedirles que marquen la emoción dentro de su silueta, poniendo a cada una un nombre y un color (como cada uno prefiere llamarle a esa emoción) coloreando el área completa que corresponde a cada emoción, ya sea dentro, en el margen o en la superficie del cuerpo.

6. “Soy una burbuja”

*Proponer a los niños que cierren los ojos e imaginen que alrededor de su cuerpo se

forma una burbuja que les rodea por completo y solo ellos están adentro.

*Ya que se hayan imaginado, preguntar:

- ¿De qué color es tu burbuja?

- ¿Tiene un solo color o varios?

- ¿Es brillante, u opaca?

- ¿De qué parece estar hecha?

- ¿Está quieta o se mueve?

(O cualquier otra posible característica de “la burbuja” que venga a la mente de quien facilita la actividad).

*Pedir que se imaginen que esa burbuja que rodea a su cuerpo es de un material ligero y frágil (como las burbujas de jabón), y además de frágil es muy valiosa.

*Solicitar a los niños que abran los ojos, y decirles, “imaginemos que esta burbuja es en donde vives, que es el espacio que rodea tu cuerpo y protege tus emociones y sentimientos de todo lo que ocurre fuera de ti que afecta a tu persona (tu cuerpo, tus pensamientos y tus sentimientos”, “sabemos que ocurren muchas cosas fuera de ti que te provocan emociones. Tú no puedes controlar si ocurren o no”

*Preguntarles, ¿qué puede hacer que se rompa o lastime la burbuja?

(Si no hay respuestas, puede proponer ideas alrededor de qué es violencia, diciendo “la burbuja se rompe con palabras o acciones que hacen daño al cuerpo o a las emociones, con acciones que lastiman o que hacen sentir incómodo y que se notan adentro del cuerpo”.

*Después, explicarles que esa burbuja es su protección y es importante pensar de qué manera cuidarla. Comentarles, cuidar la propia burbuja es algo que se aprende. No importa si ya nos han sucedido o hemos hecho cosas que duelen o lastiman, porque de ahora en adelante vamos a cuidarla y protegerla.

*Pedirles que comenten, qué la hace más fuerte y cómo pueden proteger su burbuja.

*Acordarse de alguna situación en la que resolvieron algún problema (solos o con ayuda de otra persona), por ejemplo, haber podido prevenir accidentes, no haber continuado una pelea con algún amigo, etc.).

*Pedir que piensen en una situación en la que ellos pudieron cuidar su burbuja, que después de que le pasó algo que rompió su burbuja (algún momento en que los hayan lastimado o hecho enojar, etc.), pero pudieron hacer algo para repararla y después sentirse mejor.

*Representar cómo “cuidaron su burbuja” con una imagen (dibujos, figuras, manchas de color, etc.).

- Hojas blancas

- Lápices y colores

- Revistas y periódicos

- Tijeras

- Cartulina

-Pegamento

-Papel leyer

- Plumones

- Colores

- Hojas

- Lápiz y colores

- Alumnos y familia

- Alumnos y familia

- Alumnos

- Alumnos

- Mayo

(Maestra Paty y Adanary)

- Mayo

(Maestra Paty y Adanary)

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

*Los padres deberán mandar fotos y videos de las actividades que realizan los niños

Se entiende por emoción, al conjunto de reacciones que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros.

[pic 1]

Enseñar a los niños a reconocer y gestionar emociones, les permite e incrementa la percepción de control sobre aquello que les ocurre, lo que es fundamental para un adecuado desarrollo de su autoestima y autoconcepto. El compartir las emociones con los demás es fundamental para el desarrollo social de nuestros hijos.

[pic 2]

En el jardín de Niños

“Carmen Ramos del Río”

hemos creado:

ESTRATEGIA

PARA FAVORECER LA

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN

NUESTROS ALUMNOS

la cual tiene como objetivo,

que las niñas y niños identifiquen y reconozcan sus emociones, ampliando su vocabulario emocional, para que logren manifestar con palabras todo lo que sienten.

[pic 3]

Algunas de las actividades son:

1.- Dinámicas, juegos, ejercicios o movimientos de relajación.

2.- El diccionario de las emociones

3.- ¡Expresa cómo te sientes!

4.- El semáforo de las emociones

[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (163 Kb) docx (131 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com