ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas De Duelo


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  1.638 Palabras (7 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 7

Duelo

Es el proceso por el que pasa una persona al adaptarse a la pérdida de un ser querido, es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades que varían según la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual y hasta la cultura a la que pertenece.

Aceptar la realidad de la pérdida que es el paso más difícil. Dar expresión a los sentimientos, identificarlos y comprenderlos.

Es una reacción natural ante la inminencia de la muerte (duelo anticipatorio) o cuando esta se consuma (duelo posterior) o cuando se experimenta alguna pérdida significativa en la vida. La reacción natural de duelo puede ser muy profunda y dolorosa y puede durar mucho tiempo afectando todas las esferas de vida de una persona.

El duelo tiene como finalidad recuperarse de la manera más saludable en el tiempo más corto posible, y alcanzar en ese tiempo un equilibrio emocional.

El duelo es un proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades, es algo que lleva tiempo, ante el dolor nuestra vida no acaba, sino que se transforma y que debemos afrontar y hacer contacto con la realidad de la pérdida y manifestar las distintas emociones que nacen y remueven lo más profundo de nuestro interior.

Existen factores que Influyen en el Duelo como:

Factores Psicológicos.- La pérdida tiene un significado diferente para cada persona, ya que se percibe de manera intensa en algunos, y en otros casi en formas de alivio, se analiza la cantidad y calidad de la relación doliente y fallecido se considera el grado de dependencia e independencia que se produjo a través de la vida en su relación interpersonal.

Los Recursos Personales.- Algunos recursos son la personalidad, el carácter y la salud mental del doliente; la confianza en sí mismo, la madurez e inteligencia, el haber tenido duelos previos que le dan experiencia en la resolución del duelo, la existencia de fundamentos religiosos, culturales y sociales, presentes en grado variable en el momento de la pérdida.

Las circunstancias especificas de la muerte.- El modo y el momento de morir tiene una influencia en la manera en que los sobrevivientes resienten la pérdida, es diferente la muerte de un anciano a la de un niño o un adulto productivo y con la familia dependiente de él, un accidente automovilístico, laboral o un infarto son posibilidades de muerte, mal aceptada, la muerte natural o por enfermedad crónica terminal, la justicia o injusticia resentida contra la naturaleza. En caso de suicidio es aún más difícil su aceptación, ya que aparecen sentimientos de culpa.

La existencia de una familia unida o con estos problemas puede ayudar o entorpece la elaboración del duelo, el exteriorizar la pena favorece la expresión, la aceptación, un núcleo social fuerte y unido donde la compañía se mantiene y el apoyo recibido es constante, permite una mejor elaboración del duelo.

Las Fases del Duelo

Estas fases implican una cierta pasividad, algo que la persona en duelo atraviesa como algo que hay que pasar.

1ª. Fase de Inicio

Puede durar varias semanas donde el impacto y la incredulidad de los sobrevivientes se pone de manifiesto, se sienten abrumados, aturdidos, confundidos, con malestares físicos, como náuseas, cefaleas, diarrea, se siente impotencia ante la vida.

2ª. Fase Intermedia

Puede ir de seis meses a un año, donde la preocupación por la persona que falta persiste, el pensamiento esta en el pasado, y se acompaña del llanto, fatiga, insomnio o falta de apetito, en esta fase se evalúa emocionalmente la relación que se tenía con la persona fallecida, se rescata la intensidad de las emociones compartidas y se fijan los recuerdos para vivirlos toda la vida.

3ª. Fase Final

Esta fase es muy variable el tiempo que tarda en presentarse: Se presenta cuando se reinician las actividades diarias, se recuerda al difunto con cariño y tristeza en vez de dolor y nostalgia, se aprende que hay otros valores y motivos para vivir y luchar

Las Tareas del Duelo

Son dar a la persona cierta sensación de fuerza y esperanza motivándola a que pueda hacer algo en forma activa y son:

Aceptar la realidad de la pérdida, es afrontar plenamente la realidad de que la persona está muerta, que se ha marchado que el reencuentro es imposible al menos en esta vida. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, dándose permiso el doliente de dar rienda suelta al dolor; sentirlo y saber que un día pasara, permitir sentir enfado y reconocer con quien es el enfado y que la persona no arrastre el dolor a lo largo de su vida. Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente

Existen tres áreas de adaptación, tras las pérdidas de un ser querido:

1a. Las adaptaciones externas.- Es decir cómo influye la muerte en la actuación cotidiana de la persona.

2a. Las adaptaciones internas.- Como influye la muerte en la imagen que la persona tiene de sí mismo.

3a. Las adaptaciones espirituales.- Como influye la muerte en las creencias, los valores, los supuestos sobre el mundo de la persona, no trabajar esta tarea es no adaptarse a la pérdida, la persona en duelo debe asumir los roles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com