ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen psicología de la educación.


Enviado por   •  20 de Febrero de 2016  •  Examen  •  1.163 Palabras (5 Páginas)  •  596 Visitas

Página 1 de 5

  1. Cuando Vygotsky habla de las zonas de desarrollo sostiene que:
  1. La zona de desarrollo potencial es la diferencia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel  de desarrollo próximo.
  1. Para que se produzca el aprendizaje tenemos que programar las tareas en el nivel en el que el alumno es capaz de hacer las actividades por sí solo.
  1. Las tareas difíciles promueven un desarrollo cognitivo máximo.

  1. En torno a la aproximación histórica de la Psicología de la Educación como ciencia, podemos afirmar que ha pasado por distintas etapas, según las cuales:
  1. En los --- de su constitución (1889-1990) la Psicología de la Educación se ha desarrollado de forma paralela a la Psicología como ciencia, sin que pudiera ser considerada como una disciplina con entidad autónoma e independiente.
  1. En el periodo de constitución, Thorndike acuñó el término de Psicología de la Educación”, considerándose el fundador de la moderna Psicología de la Educación.
  1. Ambas son correctas.
  1. Si temporalmente alejamos a un alumno de toda fuente de reforzamiento ya sea sacándolo a él del contexto o a los estímulos reforzadores, estaremos empleando la técnica de:
  1. Tiempo fuera
  1. Castigo
  1. Costo de respuesta
  1. En el marco de la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov podemos afirmar que:
  1. Lo que aprendemos son conductas emocionales o fisiológicas involuntarias.
  1. El aprendizaje tiene lugar por asociación de respuestas automáticas ante los nuevos estímulos
  1. Ambas son correctas.
  1. La modificación de conducta implica usar los principios del condicionamiento operante para modificar la conducta de los sujetos. Desde esta perspectiva, para suprimir una conducta podemos emplear:
  1. El reforzamiento negativo
  1. La sobrecorrección
  1. Ambas
  1. Para que el aprendizaje tenga lugar debemos programarlo en :
  1. Zona de desarrollo actual
  1. Zona de desarrollo potencial
  1. Zona de desarrollo próximo.
  1. Con relación al curriculum podemos decir que:
  1. El curriculum establecido en los Reales Decretos, para todo el territorio nacional, es el llamado primer nivel de convección curricular.
  1. El curriculum es la principal herramienta de que se dispone en el centro educativo para hacer frente a las necesidades educativas de los alumnos.
  1. Todos los alumnos de un mismo aula, obligatoriamente, que tiene que seguir el curriculum establecido por el maestro en la programación de aula.

13. Si tras la emisión de una conducta concreta eliminamos el estimulo aversivo que la mantiene para aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma, estamos ante:

  1. Castigo
  1. Reforzamiento positivo
  1. Reforzamiento negativo

14. Cuando hablamos de NEE, el modelo psicoeducativo  propone que:

a. El énfasis se pone en las características del déficit que presenta el alumno en vez de en el progreso educativo y en el contexto escolar.

b.  Una de las finalidades de la escuela tiene que ser encontrar la respuesta educativa más educativa para proporcionársela a cada niño.

c. El especialista correspondiente (logopeda, fisioterapeuta, el maestro de educación especial) sea responsable del progreso del alumno con dificultades.

15. En función de las relaciones entre la psicología de la educación y las disciplinas desde las que se construyó la tesis de la interdisciplinaridad mantiene que:

a.  La psicología de la educación se entiende como una disciplina puente de la naturaleza aplicada y con estatus profesional propio.

b. La dimensión tecnológico-productiva pretende proporcionar prácticas educativas más eficaces.

c. La dimensión teórico-conceptual contribuye a elaborar procedimientos y estrategias de intervención.

16.  El proceso de asimilación cognoscitiva características del aprendizaje significativo puede realizarse de 3 formas diferentes; ¿a cuál de ellas nos referimos si decimos que los conceptos o ideas relevantes existentes en la estructura cognoscitiva del sujeto son de menor nivel de generalidad, abstracción e inclusividad que los nuevas conceptos  a aprender:

a. Aprendizaje subordinado

b. Aprendizaje Supraordenado

c. Aprendizaje combinatorio.

17. Desde la teoría cognitivo-social de Bandura:

  1. Las consecuencias solo favorecen o debilitan la conducta.
  1. Los alumnos aprenden unos de otras lo que se denominan efecto onda.
  1. La motivación no es necesaria para aprender, retener y producir las conductas observadas.

18.  Solo una de las siguientes afirmaciones es correcta:

  1. Desde el condicionamiento operante se hace  referencia al comportamiento que el sujeto emite voluntariamente, porque ha aprendido que haciéndolo obtendrá una recompensa o un castigo.
  1. Los programas de reforzamiento continuo son más poderosas y eficaces que los de reforzamiento intermitente.
  1. Las caricias siempre son estímulos reforzadores para los niños.

19. Con relación a los pilares de la LOGSE podemos decir que:

  1. El principio de sectorización tiene como fin centralizar los centros escolares dotados de mayores recursos en determinadas zonas o sectores poblacionales, a los cuales tendrán que desplazarse los alumnos para recibir una correcta atención educativa.
  1. El principio de individualización de la enseñanza pretende que esta se concrete en que cada alumno reciba la educación que necesita desacuerdo a sus necesidades.
  1. Ambas son correctas.

20. Si mantenemos la idea de que el profesor debe ser un suministrador de claves para que el alumno construya el conocimiento, estamos hablando de la perspectiva:

  1. Cognitiva
  1. Neo-conductista
  1. Conductista.

21. El aprendizaje significativo preposicional es aquel que:

  1. Consiste en el aprendizaje de vocabulario
  1. Implica la formación de conceptos
  1. Tiene lugar cuando el alumno tiene un marco conceptual en su conducta cognitiva con el que relacionar los nuevos conceptos.

22. La ley de la doble formación de los procesos psicológicos de Vigotsky:

  1. Hace referencia solo a la mediación instrumental.
  1. Tiene lugar cuando un proceso interpersonal queda transformado en otro  intrapersonal a medida que las funciones superiores van internalizándose.
  1. Ambas son correctas.

23. Vigotsky nos plantea con su teoría socio-cultural que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (123 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com