ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falta de apetito


Enviado por   •  18 de Agosto de 2013  •  Tutorial  •  7.421 Palabras (30 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 30

ANOREXIA

DEFINICIÓN

Es un término que deriva del griego y significa "falta de apetito". Antiguamente, cuando aparecieron las primeras personas que padecían la enfermedad, se discutió mucho si se trataba de un trastorno endocrino, neurológico, psíquico o si era una enfermedad propiamente dicha. Fue Sir William Gull quien en 1870 acuñó la expresión de "anorexia nervosa", antes llamada por él mismo "apepsia histérica". Le agregó el adjetivo de "nervosa" para aclarar que su origen era más de tipo nervioso que una patología con causa orgánica definida. Gull la definió entonces como una enfermedad caracterizada por la pérdida del apetito, amenorrea y adelgazamiento.

Actualmente, los especialistas como médicos y psicólogos definen a la anorexia nerviosa como un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que se caracteriza por la auto privación y el bajo peso corporal (menos del 85% del peso normal para la altura y la edad), acompañado de una alteración de la percepción de la forma y el peso corporal.

La doctora Gil da Gómez Pérez Mitre, especialista en trastornos de la alimentación e investigadora titular v profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que no es que la persona anoréxica no tenga hambre, sino que "... dejan de comer de manera voluntaria. Esto es lo que hace más difícil el problema y su posible solución, porque se vuelve un asunto de orgullo... el ganar ese control sobre la comida. Un control que está por encima del que ejerzan sus padres, o los demás... dejan de comer, se mantienen con muy poco alimento, van perdiendo peso y tienen un temor mórbido a engordar".

Debido a este padecimiento, la persona afectada queda tan delgada que la grasa del cuerpo casi desaparece, sufriendo como consecuencia de esto graves alteraciones tísicas, entre ellas hormonales, la caída del cabello y, en el caso de las mujeres, la suspensión de la menstruación, lo que les genera posteriores problemas de carácter reproductivo.

Según diversos estudios se ha descubierto que la anorexia suele aparecer en torno a la pubertad y durante la adolescencia, es decir, entre los 10 y 18 años, siendo las edades entre los 13 y 15 años cuando más se presenta este TCA, debido a múltiples factores de tipo psicológicos, emocionales, sociales y familiares, que se verán más adelante. Con respecto al sexo de los afectados, es más común encontrar que la anorexia la padecen en mayor medida las mujeres, que según estadísticas de diversos países representan más del 80% de los afectados.

Se ha encontrado también que muchos de los pacientes anoréxicos suelen ser personas que se dedicaron al deporte, al modelaje o al baile, y tienen una personalidad exigente, perfeccionista y una gran necesidad de reconocimiento y aceptación por parte de quienes los rodean. Además, pueden ser individuos dependientes, inmaduros en su desarrollo emocional y es probable que se aíslen con frecuencia de los demás. Al mismo tiempo, se ha encontrado como rasgo común que muchas enfermas anoréxicas provienen de familias con un padre alcohólico.

Uno de los problemas más graves de la anorexia es que la persona afectada llega a tratamiento cuando su enfermedad está muy avanzada, pues muchas veces la familia del enfermo no logra darse cuenta a tiempo y sólo lo hace hasta que ve su delgadez extrema, o porque quien padece la enfermedad se niega a aceptar que sufre un padecimiento de este tipo, como sucede con los alcohólicos, drogadictos o cualquier individuo que tiene una adicción; pareciera que el anoréxico es adicto a no comer. Por esta razón es de vital importancia conocer los síntomas que presentan quienes tienen este trastorno, para poder detectarlo antes de que sea demasiado tarde.

La anorexia o anorexia nerviosa (AN) es, junto con la bulimia, uno de los principales trastornos alimenticios, también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación (TFA). Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición, es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales, y en casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación. Sus orígenes nostológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde la Edad Media. Participan en su evolución las funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos actuales pueden dar sólo un modesto beneficio al paciente. La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no debe ser confundida con el síntoma llamado anorexia.

Este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma. La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre. Es un factor de riesgo para la enfermedad de Wernicke.

CLASIFICACIÓN

Según diversos estudios, existen básicamente dos tipos de anorexia:

 Restrictivo. Consiste en que durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre únicamente a la restricción alimentaria, es decir, deja de comer o solamente ingiere algunos líquidos o una mínima cantidad de frutas o verduras, pero nada de carbohidratos ni proteínas, mucho menos grasas. Podría decirse que el tipo restrictivo da origen posteriormente al bulímico. Incluso, muchos enfermos que han logrado superar la inanición se convierten en anoréxicos-bulímicos.

 Bulímico o compulsivo. En este caso, el enfermo, después de experimentar episodios restrictivos, recurre a purgas, a provocarse el vómito o a usar laxantes, diuréticos o enemas, con el fin de expulsar lo que poco o mucho que haya ingerido, esto ocurre normalmente porque el anoréxico siente culpa por haber comido. Hay que aclarar que este tipo se mezcla con otro TCA: la bulimia, y no podrían separarse radicalmente uno de otro. Es decir, la anorexia está muy ligada a la bulimia e inclusive, lamentablemente, muchas personas anoréxicas que han estado en tratamiento se vuelven bulímicas.

SINTOMATOLOGÍA

Corno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com