ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE LECTURA


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  Síntesis  •  1.774 Palabras (8 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 8

GUÍA DE LECTURA

En el Prólogo, realizado por Lorenzo Silva, se nos presenta a Poe como alguien inepto para gobernarse a sí mismo en detalles cotidianos que no exigen una competencia especial. Sin embargo, forjó una de las prosas más precisas y exquisitas de las que se guarda memoria.

Poe no escatima nunca el detalle. Sus veredictos son sumarios y demoledores, y hablan por igual sobre las actitudes y aptitudes de los personajes, sobre la farsa social y sobre la condición humana.

I.- PRÓLOGO

1.- ¿Sabes dónde y cuándo nace Poe?

2.- Haz un pequeño resumen de su infancia y adolescencia.

3.- ¿Cómo se llama su primer libro? ¿En qué año se editó?

4.- ¿De cuántos tipos de obras consta la producción de Poe?

5.- ¿Cómo crea Poe esa extraordinaria sensación de pánico en sus lectores? (No lo hace de la misma forma que otros autores de su tiempo).

II.- EL ESCARABAJO DE ORO

1.- En este cuento Poe juega entre la locura y la cordura. ¿De qué lado crees que está el final?

2.- El tema principal de este relato es la aventura del descubrimiento del escarabajo del que William Legrand quiere hacer partícipe a su amigo y todo lo que esto conlleva. Por otra parte, hay un tema secundario, perteneciente más bien a la forma, que es el misterio que rodea el relato. ¿Podrías escribir dos fragmentos del libro que diferencien estos temas?

3.- Los lugares donde se desarrolla la obra son, casi todo el tiempo, exteriores. ¿Podrías decir cuáles son?

4.- ¿Cómo hacen para encontrar el tesoro?

5.- Vocabulario: Manumitido (pág. 22), élitros (pág. 24) y esquife (pág. 32).

III.- LA CAÍDA DE LA CASA USHER

1.- ¿En qué se parece este relato a la novela gótica? ¿A qué escritor español se le podría adjudicar una historia como esta?

2.- ¿Te parece que este cuento tiene algo de autobiográfico?

3.- ¿Cuál es el motivo por el que Usher llama a su amigo?

4.- Sin embargo, hay un motivo mucho más natural para su tristeza infinita. ¿Sabrías decir cuál es? ¿Qué agrava esta situación?

5.- ¿Qué extraños síntomas tiene lady Madeleine?

6.- Madeleine muere y es enterrada en la cripta. Usher, cada vez está más nervioso y aterrorizado. Entonces, su amigo comienza a leerle una historia, “Trist”, que interfiere en la realidad que vive Usher. El final del cuento es propio de la novela gótica. Resúmelo.

IV.- LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE

1.- Cuento detectivesco, precursor de muchos otros, en el que el personaje que ejecuta las deducciones, se ve acompañado de otro, aparentemente más simple que el primero y por el que este siente cierto paternalismo. ¿Podrías poner otros ejemplos de personajes parecidos en la literatura?

2.- Poe nos expone las diferencias entre las aptitudes que deben tener un jugador de ajedrez (juego muy valorado intelectualmente por todo el mundo) y, por ejemplo, uno de damas, para hacer una analogía con los poderes analíticos y deductivos aplicados a la vida. ¿Sabrías resumir esta explicación?

3.- Sigue la línea de deducciones por las que Dupin descubre el pensamiento de su amigo hasta llegar a “Chantilly, por su pequeña estatura, no es apto para la tragedia”.

4.- “Extraños asesinatos. —Esta madrugada, hacia las tres, los habitantes del quartier de Saint-Roch vieron interrumpido su sueño por una sucesión de gritos espantosos procedentes al parecer del cuarto piso de una casa en la rue Morgue…” (pág. 94). ¿Quiénes son las víctimas? ¿Cómo las encuentran?

5.- ¿Quiénes son los testigos? ¿Qué deduce Dupin por sus testimonios? ¿Le lleva esto a alguna conclusión?

6.- El desenlace de este cuento no tiene nada de sobrenatural. Aquí Poe se ha decantado por una resolución que, aunque resulta sorprendente, no deja de ser natural. Abandona, en este caso, lo extraordinario. ¿Podrías resumir el final?

V.- EL MISTERIO DE MARIE ROGÊT

(CONTINUACIÓN DE LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE)

1.- Este relato está basado en un hecho real. ¿Sabes de cuál se trata?

2.- Dupin olvidó pronto las muertes de madame l’Espanaye y su hija. ¿Qué le hizo detener su atención en el caso de Marie Rogêt?

3.- Para poder analizar y desentrañar el misterio, Dupin necesita ponerse al día detalladamente de todos los acontecimientos ocurridos desde que Marie Rogêt sale de su casa. ¿Podrías ser tú el que hiciera ese relato? Recoge los puntos que en realidad importan.

4.- ¿Cuál es la diferencia más importante entre este caso y el de la rue Morgue? ¿Estás de acuerdo con esto?

5.- En sus elucubraciones, Dupin hace una diferencia entre cuerpos ahogados y cuerpos arrojados al agua de inmediato tras una muerte violenta. ¿Lo has entendido? Explícalo con tus propias palabras.

6.- ¿Por qué deduce Dupin que Marie no tenía intención de volver a su casa esa noche?

7.- En este relato, Poe expone con detalle el carácter y la historia de los personajes así como sus magníficas deducciones. Sin embargo, no da importancia al final. Da por hecho que todo lo importante está ya dicho. ¿Te atreves a crear un final partiendo del seguimiento de la pista del barco?

VI.- LA CARTA ROBADA

1.- Aquí tenemos al última de las aventuras de Dupin, otra muestra de su ingenio. En este relato hace un profundo análisis de la psicología del delincuente. ¿Cuál crees que es este análisis que hace Dupin para llegar a su conclusión?

2.- ¿Dónde esconderías tú, por ejemplo, un diamante robado?

3.- Averigua qué autor del género policiaco cita a Dupin en la primera de sus novelas en la que interviene un detective famoso.

4.- ¿Qué opinión tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com