ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genero y masculinidad


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  1.879 Palabras (8 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

El capítulo 1 de género y masculinidad aborda principal mente el origen de la violencia masculina sobre la subordinación de la mujer, si bien sabemos la cultura mexicana es altamente machista, pudiendo notar inclusive en los trabajos de alta jerarquía a que me refiero un empleo de un alto mando como podría ser policía federal o inclusive la presidencia mexicana la ocupan hombres, al querer ocuparla alguna mujer no se nota apoyo sobre esta. En cuestión de victimización, la mujer recibe apoyo de la sociedad, con programas e instituciones psicológicas, en México siempre se ha visto a la mujer como el sexo débil, la subordinada y la que tiene que acatar las decisiones del hombre sin ninguna objeción a esto, esto no es un tema nuevo puesto que la sociedad se ha encargado de implementar y hacer cumplir el rol. A la par para que un hombre se denote como violento influyen varios factores como el status socio económico y por ende la desigualdad social, que en mi punto de vista es incierto, citando una frase vista en clases “no todo violador es violado ni todo violado será violador” a que me refiero con esta frase a que no precisamente por tener un status económico bajo tendrá que ser de primer instancia violento.

Desarrollo

Un punto importante son los factores sociales que influyen en la violencia familiar, destacando dos puntos importantes la pobreza y la desigualdad social, pero no por ello significa que si se presentan el hombre será violento. Si bien son factores que aumentan el nivel de violencia del barón, al verse enrolado en esa desigualdad y limitación económica, no es justificable como tal que el hombre ejerza violencia por estos motivos sin embargo si influyen en su conducta y su respuesta ante esto es la violencia como tal. Esto no exime a las personas que tienen un buen status socio-económico, claro no sufren desigualdad social pero la violencia está presente siendo un poco subjetivos y mencionando un dicho popular “el dinero no compra la felicidad” a que me refiero que inclusive no presentando los factores ya mencionados la violencia puede estar presente en este aspecto por algún otro motivo. El ser violento también es aprendido, en la infancia se recopilan las conductas y aún mucho más si estas son reforzadas por la madre, si el padre es violento con la madre y la madre con los hijos al niño le parecerá normal tratar así a las mujeres y siendo más reforzado a su pareja. En esta parte también cabe mencionar la jerarquía de poderes, en primer lugar el padre, madre e hijos cada uno a cargo de un subordinado, existe un trasfondo en esta conducta llamada sociedad, en México la sociedad que se vive es digámoslo así llena de valores, pero es vista solo para el hombre, como se ha escuchado “palabra de hombre, por mi palabra”, el hombre es puesto en la sociedad como él manda más, si bien los valores impuestos por la sociedad son autoritarios, tal y como lo menciona en el libro y uno de los más sabidos en México, como es el de casarse de blanco por la iglesia, tener hijos, el hombre se encarga de los gastos económicos y la mujer de mantener la casa estable por así decirlo  y si el hombre violenta a la mujer la respuesta de la sociedad era te toco así  es tu cruz. A estos prejuicios impuestos desde la antigüedad por los mismos padres y sobre todo por la sociedad la violencia conyugal es difícil aun de tratar, aunque ahora ya existe mucha ayuda para la mujer que es violentada. ¿Y para el hombre violentado? Tomando el video mostrado en clases cuando una mujer es violentada intercederán persona o instituciones a favor de ella, pero si el hombre es violentado se tomara como una comedia, el hombre se vera de una forma de sobajar su persona o integridad y por lo tanto si pasa esto no será comentado, remarcando esto existen instituciones para ayuda de la mujer pero no para el hombre, desigualdad social y de genero ahora ejercida hacia el varón.

La violencia doméstica se hace presente sin alcohol lo que al respecto al consumirlo se puede mostrar aun con más fuerza, una persona que en un estado normal no presenta violencia el alcohol como también hace mención el libro puede hacerla presenta, como lo hemos visto en clases fuera de esta el alcohol es un preparante exógeno que puede hacer presentes conductas anormales de la persona. Al estar alcoholizado puede detonar la violencia, y esta a su vez puede extinguirse cuando la persona se encuentre sobrio, solo al estar bajo esta influencia puede expresar conductas. Analizando de una manera subjetiva es preciso y cierto ya que inhibe el sistema dejando a un lado aquellos valores que frenan la conducta.

Podríamos decir que para la cultura mexicana el hombre es el encargado de ejercer violencia, cuando habla que un niño busca esa identificación mediante lo que se le ofrece a su alrededor se basa prácticamente en la violencia ejercida hacia otro género, imponencia física. Al respecto la sociedad se sigue suscitando, al tener gustos de alguna forma diferentes lo que se escucha es no seas niña o no te comportes como niña, presentando de igual forma que la mujer es aquella débil, con gustos muy diferentes a los de los hombres en ciertos aspectos. La cultura mexicana aún es discriminativa en este contexto, podemos hablar de los homosexuales los cuales para el hombre no tiene valor de palabra ni de hechos por el simple padecer diferente en todos los aspectos.

El dominio masculino sobre la mujer paro los mexicanos siempre será imprescindible para defender su hombría, y aquel que recibe violencia por parte de una mujer será rechazado de su vínculo como hombre.

Inconsistencias

“La violencia adquirida”

Una persona puede ser violenta o agresiva al encontrarse en una situación difícil, poniendo como ejemplo el peligro, una madre al ver en peligro a su hija puede manifestar agresión hacia la contra parte desde mi punto de vista es innata tenemos una pre disposición a esta conducta solo tienen que influir varios factores para que esta se materialice y por lo general estos factores son exógenos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (72 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com