ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene De Sueño


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 6

HIGIENE DE SUEÑO COMO MEDIDA PREVENTIVA DE TRASTORNOS DE SUEÑO

Natalia Carmona Flórez

Resumen

La importancia del sueño en los seres humanos se fortalece por la manifestación de diversas alteraciones cognitivas y comportamentales que se observan como consecuencia de los trastornos de sueño.

La higiene de sueño da cuenta de una serie de recomendaciones que se deben tener en cuenta para tener un sueño de calidad. La implementación de estas recomendaciones, hace parte del tratamiento no farmacológico en algunos trastornos del sueño como lo es el insomnio. Además, es la base fundamental de la prevención de trastornos de sueño.

Marco teórico

Generalidades del Sueño

El sueño se define conductualmente como un estado normal donde se suspende la conciencia y hay un comportamiento específico en el electroencefalograma. A pesar de que no hay conciencia y los movimientos motores son escasos, la actividad cerebral continúa con unos cuantos cambios de acuerdo a los estados de sueño (Vigilia, NREM y REM). (Purves y otros, 2008)

Vigilia: Se caracteriza por presentar dos patrones básicos de ondas, uno alfa con actividad regular, sincronizada y otro beta con actividad irregular, desincronizada. Por su parte, el EOG evidencia movimiento de los ojos y párpados (Osuna, 2003).

Sueño No REM: (o sueño lento, sueño quieto) Hace parte del 75-80% del sueño total y está compuesto por 3 estados de sueño lento:

1. Estado N1: Es el primer estado de sueño y se evidencia en el registro polisomnográfico luego del estado de vigilia (Stage W). Se caracteriza por la desaparición de las ondas alfa de la vigilia y comienzan a aparecer ondas de una amplitud más baja. Por otra parte el EOG evidencia movimientos lentos de los ojos y el EMG reducción del tono muscular.

2. Estado N2: Se caracteriza por la presencia de husos de sueño y complejos K. Estos husos de sueño se caracterizan por ser brotes de corta duración y los complejos K hacen referencia a ondas bifásicas agudas de componente negativo inicial que sobresalen de forma abrupta sobre los ritmos de fondo.

3. Estado N3: La actividad en este estado se caracteriza por la presencia de ondas más lentas en por lo menos el 20% del epoch, con una amplitud mayor entre 1 y 4 Hz. Por otro lado los movimientos oculares son inusuales en este estado. (Osuna, 2003)

Sueño REM: (o sueño paradójico, sueño activo) La característica fundamental es el movimiento ocular rápido que se presenta tal como lo dice su nombre, además el tono muscular disminuye considerablemente, quedando activos los músculos que controlan la respiración y los movimientos oculares. Además se presentan alteraciones en la ventilación como hipopneas o apneas y alteraciones en la frecuencia cardíaca. (Osuna, 2003).

En síntesis, es prudente decir que el sueño no MOR se caracteriza por una inactividad en un cuerpo activo, mientras que el sueño MOR se caracteriza por una actividad cerebral en un cuerpo inactivo (Purves y otros, 2008).

Importancia del sueño: La función del sueño en los mamíferos se relaciona con una supervivencia, si se ve desde una perspectiva de conservación de energía el sueño promueve la reposición del glucógeno del cerebro, el cual disminuye durante la vigilia y además al dormir usualmente en la noche se logra un ahorro de energía y calor corporal, debido a que en las noches la temperatura baja por lo que se requiere de un gasto mayor de energía para mantener el cuerpo caliente.

Una forma indirecta de demostrar la importancia del sueño se evidencia en las consecuencias de la deprivación del sueño en humanos, la cual afecta principalmente funciones cognitivas como la memoria y la atención, además de llegar a causar alteraciones en el estado de ánimo hasta producir alucinaciones en casos de deprivación más extremos (Purves y otros, 2008).

Higiene de sueño

Inicialmente el término higiene del sueño fue utilizado por Peter Hauri como recomendaciones para sus pacientes que sufrían de insomnio, de las cuales elaboró una lista de instrucciones sobre higiene del sueño basada en los resultados de estudios sobre los efectos de la cafeína y el alcohol en el sueño y de sus observaciones clínicas en pacientes con mal dormir (Stepanski y otros, 2003). En 1977 postuló una serie de diez reglas de higiene de sueño integrales y que incluían un rango de factores comportamentales (Hauri, 1977)

Sin embargo, más adelante, estas pautas, se fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com