ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION CUALITATIVA EN PSICOLOGIA


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  16.176 Palabras (65 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 65

CAPÍTULO I

Diferentes aproximaciones a la investigación cualitativa;

fundamentos epistemológicos

DESAFÍOS ACTUALES EN LA DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: BREVE HISTORIA SOBRE EL USO DEL TÉRMINO

C

uando se trata de investigación cualitativa surge un sinnúmero de preocupa-ciones, objeciones y contradicciones entre los investigadores. Una de las po-lémicas más comunes se relaciona con la imposibilidad de lo cualitativo y lo cuantitativo. Esto implica que al utilizar el término cualitativo se continúe hacien¬do la división mecanicista entre ambos momentos de la construcción del conoci¬miento, esta vez convirtiendo en absoluto el momento de la cualidad.

El uso del término cualitativo, como el de cualquier categoría del pensamien¬to, no coincide, en su sentido semántico, con la compleja realidad que se pretende abarcar en su definición. Lo cualitativo, como concepto alternativo a las formas de cuantificación que han predominado en el desarrollo de las ciencias sociales y, de forma particular en la psicología, es vía de acceso a dimensiones del objeto inasequibles al uso que en nuestra ciencia se ha hecho de lo cuantitativo. Esto im¬plica que el alcance y los límites de ambos tipos de metodología en la investiga¬ción psicológica llamen nuestra atención por la propia definición ontológica de lo que deseamos estudiar.

2 Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos

El término cualitativo en la investigación y la evaluación no ha tenido un sig¬nificado único para quienes nos hemos afiliado a esta visión; unos lo considera¬mos una forma diferente de hacer ciencia en relación con el modelo positivista, con las implicaciones teóricas y epistemológicas que eso tiene: mientras que otros han visto lo cualitativo sólo en su aspecto instrumental, y lo hacen conservando as¬pectos esenciales de la epistemología cuantitativa en la construcción del conoci¬miento (Becker H.S., Taylor y Bogdan, Hughes y Strauss, Glaser, R.G., Spindler y Spindler, Navarro y Díaz y otros).

De hecho, muchos autores mantienen una orientación empirista en la investi¬gación cualitativa, apoyada epistemológicamente en el positivismo, a pesar de los sugestivos aportes metodológicos que ha hecho este movimiento. Sin embargo, cuando estos aportes se han asumido de manera coherente, conducen de forma inevitable a una confrontación epistemológica. Antes de continuar nuestra reflexión sobre la definición de lo cualitativo en la investigación social, presentaremos algu¬nos intentos de sistematización sobre la historia de la investigación cualitativa, pues ellos facultarán nuestro análisis ulterior.

Desde finales del siglo pasado ha habido acciones aisladas de investigación cualitativa. Bogdan y Taylor sitúan los comienzos de dicha investigación en Esta¬dos Unidos, donde surgió asociada a una perspectiva sociológica. Sin embargo, no fue hasta principios de este siglo cuando la investigación cualitativa se sistematizó con los trabajos de campo de Malinowski, Bateson, Mead, Benedict y otros, quienes fueron fuente importante para el desarrollo del modelo etnográfico, el cual consi¬deraba la investigación social referida al estudio de las culturas humanas, como una investigación participativa, en la que el investigador forma parte del campo de in¬vestigación. La etnografía aparece entonces como una importante tradición cualita¬tiva a partir de la investigación antropológica.

Hacia las décadas de los años 20 y 30, en que fueron publicados algunos de los trabajos de los autores mencionados, se desarrolló la Escuela de Chicago en el campo de la sociología, apoyada en el método de la observación participante (An-derson, 1923; Trasher, 1927; Cressy, 1932 y otros).1

En sus inicios, la investigación etnográfica, a pesar del cambio que represen¬tó considerar la presencia del investigador en el campo, siguió colocando en el centro el afán por la objetividad y la neutralidad, atributos esenciales de la episte¬mología positivista que dominaba el escenario de las ciencias sociales. Como resul¬tado, la investigación etnográfica mantuvo su énfasis en la fidelidad a los datos ob¬tenidos en el momento empírico. Sin embargo, la propia complejidad y vitalidad que la presencia del investigador en el campo trasmitió a lo estudiado, condujo a reflexiones y construcciones teóricas contradictorias a los principios generales asu¬mí dos por estos autores, y que hoy cobran nueva significación ante el desarrollo de concepciones epistemológicas alternativas en las ciencias sociales.

Malinowski, por ejemplo, mantuvo definiciones estrictamente empiristas en lo relativo a la neutralidad del investigador y al lugar primario de lo empírico, y fue

1 Los dalos sobre la Escuela de Chicago fueron tomados de Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Ji-ménez, Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, España, 1999.

Diferentes aproximaciones a la investigación cualitativa; fundamentos epistemológicos 3

muy sugerente y creativo en cuanto a los métodos que han de ser utilizados para la construcción del conocimiento, lo cual le llevó a superar las formas instrumentales y despersonalizadas para obtener la información, que eran características de la investigación positivista tradicional. En este sentido escribió:

Así, por ejemplo, al preguntar cómo enfrentarían el crimen o cómo castigarían (se re-fiere a los nativos estudiados por él), se presentaría ante el nativo una pregunta muy abarcadora como: ¿De qué manera tratan o castigan a un criminal?; pero no se encon-trarían palabras para expresarla en el idioma nativo o en pidgin. Sin embargo, un caso imaginario, o todavía mejor, un hecho real, estimularían al nativo a expresar su opinión y a proporcionar abundante información (1990:48).

La cita anterior sugiere una idea que defenderemos más adelante: el tránsito de una epistemología de la respuesta a una epistemología de la construcción. Lo que Malinovski defiende como resultado de lo que yo llamaría una "aproximación en situación límite", es aquella construcción que acontece cuando el sujeto estu¬diado tiene cultura diferente y otro lenguaje, y no significa los mismos fenómenos que expresa nuestro lenguaje. Esto es evidencia extrema de un fenómeno común a toda investigación social:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (110.9 Kb)  
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com