ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Universitaria


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  2.582 Palabras (11 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 11

1.1 Contaminación del agua

Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana.

El agua nos sirve para la preparación de limpieza, higiene personal y agricultura. El agua permite establecer un medio higiénico que evita o limita la propagación de muchas enfermedades infecciosas en los seres humanos y animales. Pero hay que tomar encuentra que el agua también puede ser una fuente de enfermedades cuando está se encuentra contaminada.

1.1.1 Definición de contaminación

Cualquier “cosa” que se añada al aire, al agua, al suelo o a los alimentos y que amenace la salud, la supervivencia, o las actividades de los seres humanos o de otros organismos vivos, se denomina contaminación o polución.

Existen varias clasificaciones de contaminantes:

Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayoría de los plásticos.

Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

Existen tres factores que determinan que tan grave o peligroso es el contaminante, el primero de ellos es por su naturaleza, en esta se determina hasta qué punto el contaminante es activo y dañino para los organismos vivientes. El segundo factor es por concentración el cual corresponde a la cantidad de contaminante presente por unidad de volumen del agua. Una forma de reducir la concentración de un contaminante es diluirlo en un gran volumen de agua o de aire, y por último, tenemos la persistencia del contamínate que corresponde al tiempo que el contaminante permanece en el agua.

Se entiende por agua no contaminada aquella que se pueda generar recursos saludables (pesca, agricultura) y para los demás usos domésticos. Debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas.

El agua entra en un estado de contaminación, cuando todos sus componentes han sido alterados o tenga otros componentes tóxicos. La contaminación del agua se puede dar por varias causas, las alteraciones que sufre el agua que se encuentra en contaminación son alteraciones físicas, alteraciones biológicas y por ultimo alteraciones químicas.

Actualmente en México la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales declaró en estado de riesgo sanitario algunas de sus playas, ya que estas se encuentran contaminadas con microorganismos infecciosos debido a los desechos orgánicos e inorgánicos que terminan en el lecho marino, provocando que sea muy peligroso para la salud de las personas el nadar o bañarse en estos sitios. “En México existen al menos 10 playas que rebasan por mucho los límites aceptables de contaminación de sus aguas, lo que las coloca en una situación de riesgo sanitario para los bañistas nacionales y extranjeros que visitan esos destinos turísticos en la temporada vacacional (Higa, 2010)”.

1.1.2 Alteraciones Físicas del agua

Se debe a la presencia de un sustrato determinado, de forma de energía que sobrepasan los niveles basales respectivos en tales sustratos. En el caso de la contaminación física, con frecuencia es difícil establecer la asociación entre el contaminante y los efectos que causa en el agua, pues estos suelen aparecer a largo plazo y con frecuencia son ambiguos, por lo que podrían pasar años y años antes de que se observen dichos efectos, a demás es muy difícil relacionarlo con una forma de contaminación y saber cuáles son sus orígenes

Las alteraciones físicas pueden causar muchas desgracias indecibles, entre ellos, muertes de animales y plantas, también enfermedades congénitas, psiconeurologicos, cáncer, etc.

El Color del agua en un estado puro por lo general es entre amarillento, rojizo y verde azulado debido a sus componentes naturales y la producción de algas marinas. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación.

El olor y sabor en aguas contaminadas se ve afectado mucho por los químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor. …………………………………………………………….

Otra alteración que se provoca en el agua contaminada es la temperatura. Según Echarri (2007) dice que el aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (Oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.

Los Materiales en suspensión también son una de las alteraciones del agua, esta consiste en partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas).

Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos creando una alteración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com