ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juego De Reglas


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 8

ISRAEL RODRÍGUEZ CORDOVILLO

DNI:72141650B

CENTRO ASOCIADO DE CANTABRIA

INFORME CORRESPONDIENTE A LA ACTIVIDAD PRÁCTICA EVALUABLE

DEL PRIMER SEMESTRE: “EL JUEGO DE REGLAS”

Para la realización de esta práctica he acudido al colegio Niño Jesús de Praga, donde

una vez fui alumno, en la ciudad de Torrelavega. Una vez allí le expliqué la actividad

que tenía que llevar a cabo a mi profesora de 6º de EGB y ésta me dio su permiso para

poder asistir a un recreo con los niños donde primero me mantendría al margen durante

los primeros 10 minutos observando como practicaban el juego para después intentar

unirme a ellos durante los últimos 10 minutos del recreo.

El patio de recreo era una zona rectangular de cemento con una pista de fútbol sala en

su interior así como dos pista de baloncesto que atravesaban a la anterior a lo ancho del

campo. Nada más empezar el recreo fijé mi atención en un grupo de 5 pequeños, 3 niños

y 2 niñas, que se disponían a jugar al pilla-pilla. La profesora me confirmó sus edades,

todos de11 años, así como sus respectivos nombres, Miguel, Borja, Saúl, Irene y Marta.

Nada más decidir el juego los niños echaron a correr hacia una de las porterías para

tocar un palo, llegando Borja que se había despistado hablando con otro niño en último

lugar y, por lo tanto, siendo el encargado de “quedársela” como decían los niños en

primer lugar. Por lo que pude observar el objetivo del juego era evitar ser tocado por la

persona que se la quedaba para así no tener que ocupar su lugar dentro del mismo. Se

podía correr por toda la pista a voluntad habiendo ciertas zonas, el interior de las dos

porterías así como las localizadas debajo de cada canasta, a las que los niños

denominaban “Casa”, lugares donde estaban a salvo ya que el que se la quedaba no

podía entrar y, por tanto, no podía tocarles; una peculiaridad de esta parte del juego fue

que era necesario gritar “Casa” una vez entrabas en la zona protegida ya que de no ser

así el que se la quedaba sí podía invadir la zona para tocarte. Esto dio lugar a un par de

conflictos entre los niños, Borja y Saúl primero y Miguel e Irene después, ya que

corrían tan pegados que algunas veces no se sabía si el que se la quedaba le había

tocado antes de gritar “Casa” o justo después; desde mi punto de vista ocurría al mismo

tiempo así que fue interesante ver como revolvían el problema entre ellos. En el primer

caso Borja, que era el que se la quedaba, le dijo a Saúl que le había tocado antes de

gritar “Casa” a lo que Saúl respondió con un contundente “mentira, te la sigues

quedando”, cosa que Borja hizo sin protestar más; no se si el hecho de que Saúl fuera

más alto que Borja y que pareciera llevar la voz cantante dentro del grupo tuviera algo

que ver en el desenlace del conflicto. El segundo caso fue algo más impactante, ahora se

la quedaba Irene y acusó a Miguel de haberle tocado antes de gritar “Casa” y éste,

mucho más comedido que Saúl, la contestó que había sido a la vez así que se la tenía

que seguir quedando ella; sin embargo, Irene le dijo que estaba muy cansada y que le

tocaba a él, a lo que Miguel accedió son un “vaaale”. Aquí me pareció que si fuera por

otra persona Miguel no habría cambiado tan fácil de opinión, aunque es solo una mera

especulación mía basándome en los gestos de Miguel y en el hecho de que me parecía

que cuando se la quedaba él la mayoría de las veces corría tras Irene.

Una vez pasados los 10 primeros minutos me acerqué con la profesora hasta los niños

para preguntarles si me dejaban jugar con ellos. Parecieron extrañados ante la propuesta

e incluso Saúl nos contestó con un “no, eres muy mayor y corres mucho”. Entonces la

profesora les explicó que era una tarea que yo tenía que hacer para “mi escuela” y que

además prometía no correr mucho. Al final a regañadientes aceptaron que participara.

Lo primero que les dije es que hacía mucho tiempo que yo no jugaba, desde que era

pequeño como ellos, y no sabía si las reglas habían cambiado en estos años. Les propuse

hacerles unas preguntas para que me explicaran bien todo el sistema de juego y así que

no “metiera la pata” y les estropeara el juego. Esto pareció hacerles especial gracia pero

aceptaron la idea. A continuación encendí la grabadora del móvil que saqué del bolsillo,

lo cual no pareció extrañarles demasiado ya que ni siquiera me preguntaron por él.

A partir de aquí escribo la transcripción literal de mi conversación con los niños sin

añadidos ni supresiones. Ésta comenzaba así:

Yo: y bueno, ¿el juego cómo se llama?

Marta: el pilla-pilla

Yo: ah sí, jugué mucho de pequeño pero no me acuerdo muy bien. ¿cuál es el objetivo,

qué es lo que hay que hacer?

Irene: pues uno se la queda y tiene que pillar a los otros dándoles con la mano.

Yo: ¿y quién se la queda el primero?

Saúl: pues el último que toca el palo de la portería o si empieza alguien nuevo pues él;

ahora te la quedas tú.

Yo: jo, que mala suerte. ¿Y hay alguna regla más que tenga que saber para poder jugar

con vosotros?

Irene: sí. Las porterías y debajo de las canastas es “Casa”. Ahí no te pueden pillar

nunca.

Yo: ah, antes os he oído gritar “Casa”, ¿también hay que hacerlo?

Miguel: sí, porque si no no vale la “Casa” y te pueden tocar.

Yo: ¿pero te puedes quedar dentro de “Casa” todo el tiempo que quieras?

Irene: no, solo un poco, unos segundos. Pero el que pilla te tiene que dejar salir.

Yo: ah, que bien. ¿y si alguien se cae al suelo?

Irene: entonces esperamos a que se levante y seguimos jugando, pero si se tira no vale

eh.

Yo: claro que no. ¿Y trampas se pueden hacer?

Saúl: no, si haces trampas te echamos del juego.

Yo: bueno, yo nunca hago trampas. Ah, ¿y quién es el que gana?

Marta: al que menos veces pillen. Las vamos contando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com