ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hipocondría


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2014  •  4.541 Palabras (19 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

Dedicatoria

Introducción……………………………………………………………………….……….3Resumen……………………………………………………………………...…….…..…4

Capítulo I: Generalidades

1.1.- Antecedentes…..…………………………………………………….……………..6

1.2.- Definición de Hipocondría………………………….…………………………......7

Capítulo II: Factores que intervienen en el trastorno hipocondriaco

2.1.- Determinantes psicológicos que produce la hipocondría………………………8

Capítulo III: La Hipocondría como una patología psicológica

3.1.-Sintomatologia…………………........................................................................10

3.2.-Diagnostico......................................................................................................14

3.3.-Tratamiento......................................................................................................15

3.4.-Dificultades......................................................................................................16

3.5.-Tipos de hipocondría………………………………………………………………17

3.6.-La cibercondría……………………………………………………………………..18

Capítulo IV: Implicancias

4.1.-Consecuencias en la familia……………………...............................................20

4.2.-Caso Práctico

4.2.1.-Caso 1……………………………………………………………………..21

4.2.2.-Caso 2……………………………………………………..………………22

Capitulo V: Test hipocondría

5.1.-¿Soy hipocondriaco?.......................................................................................24

Conclusiones…………………………………….…………………..………………......26

Recomendaciones……………………………………………….….………………......27

Fuentes de información…………………………………………………………………28

Anexos………………………………………………….…………………..……...........29

INTRODUCCION

Este informe lo he realizado con mucho esfuerzo, para poder comprender más el extenso mundo de este trastorno que afecta a muchas personas de manera letal y aun no muy conocidas.

En el CAPITULO I presento las generalidades de esta enfermedad, para comprender mejor en qué momento fue descubierta y que es lo que significa este trastorno.

En el CAPITULO II se encuentran las posibles causas del porque se da este trastorno.

En el CAPITULO III se ubica a la enfermedad como un trastorno patológico, cuales son los síntomas que presenta una persona hipocondriaca, como llega a ser diagnosticado, el tratamiento que tiene que llevar acabo y las dificultades que llega a ostentar.

En el CAPITULO IV se aprecia como este trastorno psicológico llega a traer consecuencias que afectan en el ámbito familiar del hipocondriaco.

Espero que este informe sirva mucho para aquellas personas que desconocían de esta enfermedad.

RESUMEN

La hipocondría es un trastorno psicológico que tiene como principal característica padecer una enfermedad grave, el hipocondriaco tiene creencia en que síntomas físicos reales o imaginarios son signos de una enfermedad muy grave, a pesar de la certeza médica y otras evidencias de que no lo son.

Muchas veces puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, tos, incluso latidos del corazón (palpitaciones), molestias abdominales, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se tranquiliza por un tiempo, pero su preocupación vuelve a aparecer nuevamente.

Entre las posibles y principales causas podemos encontrar:

Haber sufrido el fallecimiento de alguna persona que fuese importante para él.

Haber presenciado la muerte cerca de el por alguna enfermedad muy grave que haya sufrido en su pasado.

Haber crecido en un ambiente donde siempre se hablaban de enfermedades.

A continuación presentamos 2 de los síntomas principales que presenta una persona hipocondriaca:

- Temor a padecer un enfermedad grave hasta incluso mortal

- Cree tener todas las enfermedades

Es muy difícil diagnosticar a una persona hipocondríaca ya que se tiene que hacer exámenes muy minuciosos para asegurarse que verdaderamente no sean síntomas reales.

Dentro del tratamiento, existen diversas formas de cómo tratar al enfermo, algunas con mas efectividad que otras.

Siempre que se presenta este trastorno la familia también debe recibir el tratamiento, ya que la familia es el soporte emocional del enfermo.

Las dificultades que se suelen presentar son:

-Muchas veces la persona hipocondriaca al no estar de acuerdo con su diagnostico, busca auto medicarse con el fin de curar sus “dolorosos síntomas”, pero al medicarse por sí solo puede generar alguna otra enfermedad.

-Algunas veces la familia termina por cansarse de las continuas quejas del enfermo y terminan por rechazarlo.

Las implicancias suelen presentarse en el ámbito laboral y en el ámbito familiar.

La persona hipocondriaca muchas veces suele perder su trabajo por causa de muchas faltas.

CAPITULO I:

“GENERALIDADES”

1.1 .-ANTECEDENTES

La hipocondría tiene una historia interesante. En el siglo XVIII, Boswell escribió una columna semanal en una revista en la que describía su obsesión con su salud personal. En el siglo XIX, Darwin se preocupaba por sus inexplicables palpitaciones, cansancio y temblor en sus dedos, que aparecían cuando discutía sobre su nueva teoría de la evolución. Proust cuidaba tanto su salud que se envolvía con muchas mantas y abrigos.

Los antiguos griegos utilizaron la palabra hipocondría para describir los síntomas de malestar digestivo combinados con melancolía que creían que provenían del bazo y otros órganos del hipocondrio, región situada bajo la caja torácica. Se pensaba que el desorden les ocurría sólo a los hombres. Los síntomas inexplicables en las mujeres se atribuían a la histeria, mala ubicación del útero.

Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com