ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología Educativa De Hoy


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  354 Palabras (2 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 2

La Psicología Educativa de Hoy

Reflexiones sobre el Papel del Psicólogo Educativo en el Proceso Educativo de Cara al Nuevo Siglo

Introducción

El propósito de estas reflexiones es compartir mis inquietudes sobre el proceso de las reformas educativas que vive nuestro país inscritas en el Plan Decenal de Educación y la participación activa de psicólogos y pedagogos; no sólo en los procesos de implementación, sino en todo lo que tiene que ver con los procesos de capacitación, ajustes y adecuaciones a nuestra compleja realidad educativa.

Desde el mismo momento en que nos integramos a la elaboración de la propuesta curricular para cada uno de los niveles, ciclos y modalidades, comenzamos a percibir la ausencia y a la vez necesaria presencia de psicólogos y pedagogos con dominio de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan cada una de estas propuestas, ya que parten de premisas teóricas totalmente diferentes a las que predominan en el quehacer educativo.

Los fundamentos psicológicos provenientes de la psicología cognitiva y de la psicología socio-cultural, articulados en el constructivismo, resultaban nuevas, no sólo para los maestros y maestras dominicanos, sino también para la mayoría de los psicólogos educativos.

Sin pretender ser exhaustiva o presentar una propuesta acabada, voy a intentar hacer una lectura de algunos fundamentos psicopedagógicos que sustentan la propuesta curricular, con la finalidad de ubicar aspectos centrales de la misma que comprometen el accionar de psicopedagogos dominicanos en un movimiento socio educativo que busca: "garantizar que todos los niños (as) y jóvenes construyan los conocimientos, valores y actitudes que requieren para su desarrollo como sujetos libres, activos, críticos y conscientes para el mejoramiento de la calidad de vida, de su comunidad y de la sociedad en su conjunto, así como para su incorporación, creativa, eficiente y solidaria a la producción, a la sociedad ya la construcción de la democracia" (Por qué y para qué de la transformación curricular, pág. 21).

Como se puede observar claramente, se está operando con un nuevo paradigma de desarrollo humano que implica la potenciación de las capacidades para vivir, sobrevivir y aprender, y estos aspectos fundamentales, deberían constituir un reto y un desafío para nuestro sector profesional de cara al nuevo siglo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com