ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis de la mediana de la vida


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  Trabajo  •  1.415 Palabras (6 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 6

La adultez media, va de los 40 a los 60 años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento.

En términos psicosociales, la adultez media alguna vez se consideró un período relativamente estable. Freud consideraba que la psicoterapia no funcionaba en personas mayores de 50 años porque creía que para esa edad, la personalidad ya se había moldeado de manera permanente. En contrario, Maslow y Rogers veían en la edad media una oportunidad de cambio positivo. De acuerdo a Maslow, la plena realización del potencial humano, a la que llamó autorrealización, sólo puede llevarse a cabo en la madurez. Rogers, sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de armonización del yo con la experiencia.

Modelos de rasgos

Dentro de los cinco rasgos de Costa y McCrae, que son el neocriticismo (ansiedad, hostilidad, inestabilidad), extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad, se reconoce un cambio más lento durante los años medios y la vejez.

Modelos de etapas normativas

Carl G. Jung: Individuación y trascendencia El desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere individuación, esto es, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes contradictorias de la personalidad, entre ellas las que antes fueron descuidadas. En la mitad de la vida, la gente desplaza su preocupación hacia su YO interno y espiritual. Tanto hombres como mujeres buscan la unión de los opuestos la expresión de aspectos antes desconocidos.

Erik Erikson: generatividad frente a estancamiento

La edad media como un giro al exterior. Los años 40´s constituyen un el momento en que la gente ingresa a su séptima etapa normativa, generatividad frente a estancamiento. La generatividad, es el interés de los adultos maduros por orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse, la perpetuación de uno mismo por medio de la influencia que se ejerce en los más jóvenes.

Relación de la crisis.

La crisis de la mitad de la vida, la cual se conceptualizó como una crisis de identidad, se conoce también como la segunda adolescencia. Muchas personas se percatan de que no podrán cumplir los sueños de su juventud o que alcanzarlos no les brindó la satisfacción que esperaban. La crisis de la mitad de la vida es inevitable en medida que la gente lucha con la necesidad de reestructurar su vida. Algunas personas de ésta etapa pueden experimentar crisis o confusión, pero otras se sienten en la cúspide de sus capacidades.

Desarrollo de la identidad

Algunos científicos, consideran al proceso de formación de la identidad como el problema principal de la adultez. La mayoría de los adultos de la mediana edad tiene un sentido del yo bien desarrollado y puede afrontar el cambio.

Relaciones y familia.

Para la mayoría ce los adultos de mediana edad, las relaciones son la llave más importante del bienestar, y pueden ser una fuete importante de salud y satisfacción. Tener pareja y gozar de buena salud son los factores más importantes para el bienestar de las mujeres en sus cincuenta. Las menos felices, más solitarias y deprimidas son madres solteras, divorciadas o viudas. Sin embargo, las relaciones también generan exigencias estresantes que suelen ser más pesadas para las mujeres. El sentido de responsabilidad e interés por los otros puede dañar el bienestar de una mujer cuando los problemas o infortunios acosan a su pareja, a sus hijos, padres, amigos o compañeros de trabajo.

Matrimonio

En la mitad de la vida, el matrimonio es muy distinto de lo que solía ser. Anteriormente, cuando las expectativas de vida eran más cortas, las parejas permanecían juntas hasta 40 años. En la actualidad, la mayoría de los matrimonios termina en divorcio, pero las parejas que permanecen juntas pueden esperar pasar 20 o más años de matrimonio después de que el último hijo deja el hogar. Los que están satisfechos con su vida sexual tienden a estar más satisfechos con su matrimonio, y una mejor calidad matrimonial.

Cohabitación

Tanto mujeres como hombres tal vez deseen una compañía intima pero es posible que puedan disfrutar de la compañía sin el compromiso del matrimonio formal, un compromiso que en la edad media significa la posibilidad de tener que cuidar a un esposo enfermo.

Divorcio

El divorcio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com