ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura: Método TEACCH


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2017  •  Trabajo  •  1.273 Palabras (6 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 6

Actividades[pic 1]

Lectura: Método TEACCH

Objetivos de la actividad: 

Conocer la técnica TEACCH y poder proponer actividades para realizar en el aula.

Descripción de la actividad:

La actividad consiste en primer lugar leer el siguiente artículo:

Gándara Rossi, C.C. (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2007, Vol. 27, No. 4, 173-186.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

Tras su lectura, diseña una actividad de aprendizaje enmarcada en cualquier área de intervención propia de la Educación Infantil utilizando el método TEACCH para el alumno con TEA. Especifica objetivos de aprendizaje, relaciona los materiales necesarios para llevarla a cabo, describe la actividad y define criterios de observación/evaluación.

Criterios de evaluación: 

Se valorará la adecuada realización de la actividad práctica y su viabilidad en el aula ordinaria para todo el grupo clase.

Extensión máxima: 3 páginas. Fuente: Georgia 11. Interlineado 1,5

INTRODUCCIÓN

El TEA es un trastorno neurológico de origen biológico que afecta de por vida a las personas que lo tienen repercutiendo en la comunicación, en la interacción con las personas y con el mundo y en la conducta. Aunque las personas que tienen TEA comparten una serie de características comunes, cada uno de ellos es diferente y el trastorno les afecta en diferentes grados de intensidad, no obstante, las personas con TEA poseen varias características comunes que afectan a diferentes áreas: (1) Desarrollo social, (2) Comunicación y Lenguaje y (3) Conductas repetitivas e inflexibilidad mental. [pic 2]

Durante la etapa infantil es cuando se establecen las bases para el desarrollo de los niño/as, es el periodo en el que empiezan a ser evidentes las dificultades de los niños con TEA y el momento adecuado en el que establecer una intervención educacional tras la confirmación del diagnóstico de TEA.

Los aspectos fundamentales  para desarrollar la intervención son: (1) Intervención individualizada, (2) Educación temprana y (3) Enseñanza estructurada y organizada. Así mismo, como estrategias educativas útiles para llevar a cabo en educación infantil (Hortal et al. 2011) se deben tener en cuenta las siguientes actividades: (1) Estimular la atención (mediante estrategias de recogida de información de los intereses del niño/a, fomentar contacto, mirada y acercamiento físico, propiciar el uso funcional de objetos), (2)   Desarrollar la comunicación y el lenguaje (mediante códigos variados gestuales y orales, facilitar recursos aumentativos de petición y expresión de deseos, fomentar el intercambio comunicativo en base a necesidades, utilizar palabras y frases sencillas significativas en un contexto real), y (3) Favorecer la flexibilidad mental y del comportamiento (por medio de estrategias que proporcionen un contexto estructurado, estableciendo rutinas de normas, anticipando actividades y situaciones mediante un calendario, minimizando las rabietas y fomentando las actuaciones y manifestaciones significativas).

OBJETIVOS[a]

El objetivo principal es proporcionar asistencia y apoyo a las personas con TEA y a sus familias a lo largo de todas las etapas de su desarrollo y durante toda su vida, propiciando la mejora de las habilidades de estas personas, el logro de su adaptación, con el fin de adaptarse a las características propias de las personas que tienen este trastorno (tanto por parte de estas personas hacia el entorno, como del entorno hacia estas personas, esto recibe el nombre de “acomodación mutua”).

Otros objetivos son los siguientes:

- Desarrollar procedimientos que potencien la vida armoniosa en el hogar.

- Fomentar la autonomía.

- Aumentar la estimulación del niño y sus habilidades para el aprendizaje.

- Superar las dificultades motoras en las percepciones fina y gruesa.

- Paliar los niveles de estrés de aquellos que están en contacto con las personas con TEA, principalmente la familia.

- Mejorar las dificultades adaptativas de los niño/a s en el entorno escolar y social.

METODOLOGÍA

Se basa en la enseñanza estructurada (adaptación del entorno y de las actividades), orientada a abordar las diferencias neurológicas de las personas con TEA, con la coparticipación entre padres y expertos, orientación holística y atención persistente y apoyada en la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (209 Kb) docx (785 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com