ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura Silenciosa


Enviado por   •  16 de Enero de 2013  •  1.077 Palabras (5 Páginas)  •  1.066 Visitas

Página 1 de 5

Mabel Condemarín (1931-2004) fue una gran educadora chilena quien, junto a su marido Felipe Alliende, hizo un gran aporte a la educación chilena e internacional.

Siempre vinculada a temas de lectoescritura, uno de sus programas más importantes fue la sistematización de un PLSS (Programa de Lectura Silenciosa Sostenida) y que muchas escuelas practican. Me parece importante señalar las bases teóricas y prácticas en las que se funda, porque aunque fue presentado hace más de dos décadas, sigue siendo una importante herramienta para los docentes del área de lenguaje y literatura. Lamentablemente, he visto cómo este estupendo programa se ha implementado a modo de imitación de lo que se ha visto en algún sitio sin respetar las normas que aseguran su eficiencia.

Explicaba nuestra autora que “un PLSS consiste en complementar los programas de enseñanza regular de los establecimientos educacionales con momentos de lectura individual silenciosa, con materiales seleccionados por cada lector, en los que participa toda la comunidad escolar o, al menos, una parte considerable de ella”.

Explicaba que, en términos prácticos, una escuela dedicaba un tiempo especial y exclusivo a la lectura silenciosa dentro de los horarios de la jornada escolar. En dicho tiempo, los estudiantes seleccionan su lectura y leen. No hay controles ni ejercicios ni ninguna evaluación sumativa asociada a la actividad.

Esta descripción puede llevar a la equivocada idea de que se puede implementar un programa así fácilmente y sin mayores planificaciones, la propia Mabel Condemarín señaló al respecto: “Hay muchas maneras informales de realizar un programa de LSS, pero sus efectos plenos sólo se pueden lograr cuando se desarrolla en su forma más rigurosa.”

¿Y Cuál es esa forma? Revisémosla:

1. Es un programa:

La actividad debe ser cuidadosamente planificada en relación con los materiales, horarios, participantes, etc. No puede hacerse ocasionalmente, sino que debe convertirse en un ejercicio habitual y permanente.

2. Debe ser Lectura Silenciosa:

Una lectura colectiva oral no surte los mismos efectos. La ventaja del silencio radica en que mejora el comportamiento lector en varias formas:

a) Permite que se lea una gran variedad de textos, de acuerdo a los intereses de los lectores.

b) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.

c) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).

d) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.

e) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.

f) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.)

g) Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.

h) Mejora la Ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en forma permanente.

Deben participar los docentes (u otros adultos del establecimiento) leyendo:

Esto se basa en que gran parte de las conductas se adquieren por imitación de modelos personales y, sabido es, que los docentes son un modelo importante, pues están en seguida del modelo que aportan los padres. Las conductas son complejas, combinan elementos cognoscitivos, motores y afectivos que no pueden transmitirse con una mera instrucción. Un adulto que lee algo que le interesa, con una buena postura y atención, es un ejemplo potentísimo superior a cualquier advertencia o sugerencia. Por eso es necesario que vean leyendo también, en esas ocasiones, a personal administrativo y directivo.

4. Debe leerse sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com