ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOTIVACIÓN Y SENSOPERCEPCIÓN


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  2.170 Palabras (9 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 9

 [pic 1]

Marcos Manuel Islas Pacheco

102683

LP30

MOTIVACIÓN Y SENSOPERCEPCIÓN

Maestra Gricelda López Pérez

Actividad de Aprendizaje 4. Investigando los sentidos.

Coatzacoalcos, Veracruz 26 de agosto de 2019

Visión:

Esquema:[pic 2]

Descripción:

El cerebro organiza datos visuales que son captados por los ojos de manera rápida y automática, sin que las personas adviertan de ello. El estímulo físico básico para la visión se compone de ciertas ondas electromagnéticas que estimulan los bastones y conos de la retina. Estos componentes responden a la luz visible, incitando los impulsos nerviosos que transmiten la información al encéfalo por medio del nervio óptico

De acuerdo a Guyton (1997, citado por Alberich, et al, 2012, p. 11), el ojo humano se puede comparar con una cámara fotográfica regular, debido a que posee un sistema de lentes, un sistema de obertura variable (la pupila), y una retina que equivale a la placa fotográfica sobre la cual se imprimen las imágenes captadas.

Funciones principales:

Su función principal es la de captar los estímulos luminosos que encontramos en el ambiente.

Partes principales del ojo

1) El iris. Es la parte coloreada del ojo. Regula la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.

2) La pupila. Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.

3) El cristalino. Es la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa.

4) La córnea. Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.

5) La retina. Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. Su función es dar información sobre la nitidez, color y brillo.

6) La esclerótica. Es la membrana más externa que protege y da forma al ojo. Es la zona que conocemos como “lo blanco del ojo”.

7) Nervio óptico. Conduce los impulsos nerviosos de los conos y bastones de la retina hacia el cerebro. Esto permite la formación de las imágenes en nuestra cabeza.

8) El humor acuoso. Es un líquido incoloro localizado entre la córnea y el cristalino. Su función es lubricar y alimentar el ojo por medio de las proteínas que contiene.

9) El humor vítreo. Es una sustancia gelatinosa y transparente contenida en el interior del glóbulo ocular y encargada de ejercer presión sobre él.

Estímulos externos e internos que se requieren para adquirir e interpretar información del medio:

La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo visual en la retina. Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.

Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotoreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico. Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.

En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.

Teoría:

La teoría de la emisión (también denominada en ocasiones teoría de la extromisión) es un antiguo postulado que afirma que la percepción visual se produce gracias a unos "rayos visuales" emitidos por los ojos. Esta teoría rivalizó durante siglos, y acabó siendo desbancada, por la teoría de la intromisión, que sostiene que la percepción visual proviene de algo capaz de representar los objetos que se introduce en los ojos (más adelante se estableció que ese "algo" son los rayos de luz reflejados).

Audición:

Esquema:[pic 3]

Descripción:

Tenemos la capacidad de identificar una fuente de un sonido cualquiera, debido a una sombra sonora, la cual parece crearse en el encéfalo, con ayuda de ciertos huesos del cráneo. Es por ello que, algunas personas con debilidad auditiva o incluso sordera, son capaces de identificar de donde proviene un sonido. El estímulo físico para la audición implica ondas sonoras, las cuales estimulan las pequeñísimas células ciliadas de la cóclea. Estas poseen un alto nivel de especialización para cumplir con su función de recibir los impulsos acústicos

La facultad de        escuchar da al ser humano la posibilidad de escudriñar información y de tener acceso a una de las mayores        riquezas: la de escuchar voces, armonías o         sonidos asociados con situaciones placenteras.

Funciones principales:

Tiene una doble función:

  • Responsable de la audición.
  • Regula el sentido del equilibrio que depende del oído

Estímulos externos e internos que se requieren para adquirir e interpretar información del medio:

Se distinguen tres partes.

Oído externo:

  1. Constituido por el pabellón auricular (oreja).
  2. Contiene el conducto auditivo externo. Es un túnel recubierto de glándulas sebáceas, secretoras de cerumen que protegen al tímpano.
  3. El tímpano es una membrana translucida (color blanquecino) que vibra con los sonidos. Está situado en el hueso temporal y es la frontera entre el oído externo y el oído interno.

Oído medio: constituido por tres huesos pequeños: martillo, yunque y estribo.

Oído interno: el estribo se comunica con el oído interno a través de un orificio llamado ventana oval y a través de la ventana redonda. Consta de las siguientes partes:

  1. La cóclea. Tiene forma de caracol y es la responsable de la audición.
  2. Los conductos semicirculares. Son los responsables del equilibrio.
  3. El vestíbulo. Constituido por el sáculo y el utrículo.

El oído interno tiene una parte ósea que contiene un líquido llamado perilinfa y una parte membranosa que contiene un líquido que se llama endolinfa.

Teoría:

La percepción sonora es el resultado de procesos psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.

La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades (características) del sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha biaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (919 Kb) docx (844 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com