ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minuchin


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  827 Palabras (4 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 4

La experiencia humana de identidad posee dos elementos; un sentimiento de identidad y un sentido de separación. Las familias moldean y programan la conducta del niño y el sentido de la identidad. El sentido de pertenencia se acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con su exaltación de pautas transaccionales en la estructura familiar las cuales se mantienen a través de los diferentes sucesos de la vida.

El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extrafamiliares. El sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes grupos. Los elementos del sentido de identidad de un individuo se transforman y persisten constantes.

Por otra parte, los ataques contra la familia pueden venir de muchas fuentes. R. D. Laing y sus discípulos han influido describir a la familia como un productor malevolente de psicosis.

La familia cambiará a medida que cambie la sociedad. La sociedad ira desarrollando estructuras extrafamiliares que le permitirán adaptarse a las nuevas corrientes de pensamiento y por lo tanto a las nuevas realidades sociales y económicas. Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de sus miembros, más significativa será la familia como matriz del desarrollo psicosocial.

La familia es un sistema abierto en transformación, es decir que constantemente recibe y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar, y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo a las que se enfrenta. Por otro lado, la familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por el simple hecho de la ausencia de problemas; por lo tanto, se espera que el terapeuta deba disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que lo ayude a analizar a una familia.

Estructura familiar

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia y las cuales son mantenidas por sistemas de coacción.

Cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que los miembros de la familia consideren que los otros miembros no cumplen con sus obligaciones. Y por lo tanto llegan a aparecer entonces requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad. En estos casos, La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. La familia debe responder a cambios internos y externos y, por lo tanto, debe ser capaz de transformarse de modo tal que le permita encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com