ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Olvide Decroly


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  Ensayo  •  3.318 Palabras (14 Páginas)  •  808 Visitas

Página 1 de 14

En esta información conocerás a Olvide Decroly, quien fue un pedagogo, psicólogo y médico, nacido en Bélgica ,quien fundo varias escuelas, y creo su propio método, al que llamo método global, que utilizan en varias escuelas hoy en día, este pedagogo se dedicó a la educación de los niños con capacidades especiales y posteriormente a los niños normales, además de su método maneja concepciones muy interesantes, así como el contexto histórico en el que vivió, sus principales aportaciones a la educación, su manera de pensar acerca de la educación y parte de su biografía.

Te animo a continuar leyendo esta información, para que conozcas sobre este gran pedagogo, y conozcas sus aportaciones a la educación, sus aportaciones al aprendizaje y las formas que utilizo para enseñar.

Esta información sirve para los maestros ya sea de educación especial, para maestros de aula regular y para maestros en formación ya que pueden darse ideas de cómo trabajar con los alumno utilizando el método global que planteo Decroly, también ayuda a poder atender alumno con necesidades educativas especiales.

BIOGRAFÍA

Olvide Decroly Ovidio Decroly (23 de julio de 1871, Remix (Ronce), Bélgica - 1932, Ocle) fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y de psiquiatría. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo Acoled Enseignement Spécialpour Enfants Irreguliers. En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «Écolepour la vie par lavie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas.

IDEAS Y PENSAMIENTOS

En la obra La función de globalización y la enseñanza (1929), Decroly subraya la estrecha ligazón que según él existe entre “globalización” e interés.

El fenómeno de la “percepción de enteros”, sin distinción entre las partes, había sido ya señalado por Rosmini, Lambruschini, Ardió, y el psicólogo Claparède, para evitar el término “sintético” que hace pensar en una unión de partes precedentemente distintas, había propuesto el concepto “percepción sincrética”, en cuanto la síntesis sigue al análisis, mientras que la sincresis la precede (el término “sincretismo primitivo” había sido empleado precedentemente por Renan refiriéndose al hombre primitivo y a su “primera visión general, comprensiva, pero oscura, inexacta” en que “todo se presenta amontonado e indistinto”).

Para Decroly, “la función de globalización” es un fenómeno todavía más general, puesto que, además del lado de la percepción, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo mental “puede ser dominado, determinado y en todo caso influenciado por tendencias preponderantes, permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de ánimo constante y variable”.

En efecto, ¿qué es lo que graba en nuestro cerebro la fisonomía de una persona al punto de reconocerla aun cuando seríamos incapaces de indicar las peculiaridades que nos permiten hacerlo? ¿Qué es lo que nos permite darnos cuenta instantáneamente de una situación, verdadera o representada, si no es el hecho de que una fisonomía u otras situaciones análogas nos han “interesado” en alguna manera? Por otra parte, Decroly no comete la equivocación de pensar que las percepciones “globales” son “oscuras” aun cuando desde el punto de vista de un análisis sucesivo puedan aparecer como tales, no se justifica en lo absoluto considerarlas así. Es decir, el niño no percibe más oscuramente que el adulto en la medida en que percibe más “globalmente”, sino que su experiencia es diversa, con articulaciones y distinciones organizadas en otra forma, como por lo demás son diversos los intereses que la informan.

De aquí las bases del método Decroly:

Respetar la aptitud del niño a apoderarse globalmente de los sectores de experiencia que le suscitan un interés efectivo; organizar todas las actividades escolares en torno a “centros de interés” propios para cada edad; articular las actividades mismas en actividades de observación, de asociación y de expresión, con referencia en todos los casos a lo que constituye objeto actual de interés.

Como se ve, en Decroly el concepto de interés aparece más vinculado que en Dewey con las exigencias biológicas elementales, pues en el segundo está esencialmente ligado con el gusto de la actividad (que corresponde más o menos a la cuarta categoría de las necesidades de Decroly).

Efectivamente, el niño se interesa con pasión insaciable por todo aquello que el hombre ha tenido que hacer y hace para satisfacer sus necesidades fundamentales, sea porque experimenta en modo muy vivo esas mismas necesidades, sea porque las actividades enderezadas a satisfacerlas son por él apreciadas en cuanto tales, es decir, en cuanto actividades que le es posible reconstruir y comprender y, por lo mismo, disfrutar en lo que tienen de fundamental y aventurero.

Ovide Decroly estudió las corrientes de la psicología contemporánea y sugirió que cada una de ellas puede constituir un “centro de interés”, eje de actividades de todo un curso escolar, destacando la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana.

En cuanto al principio de globalización, aquí nos encontramos con que Decroly excluye las materias tradicionales, organizando los conocimientos en cuatro áreas:

La historia en tanto asociación con el tiempo.

La geografía con el espacio.

Las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música).

Las actividades de observación, que se concretan como exploración del espacio.

Podemos resumir sus ideas diciendo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com