ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMAS SOCIOLOGICOS


Enviado por   •  5 de Julio de 2015  •  2.431 Palabras (10 Páginas)  •  1.691 Visitas

Página 1 de 10

Definición de Paradigma

Antes de entrar de lleno en la exposición del significado y diversas acepciones que tiene el término paradigma, debemos determinar el origen etimológico del mismo. En concreto se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de (παράδειϒμα,) que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo

El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

En este sentido, en su acepción como “modelo”, podríamos establecer un ejemplo como el siguiente: El trabajo de Valentino es un paradigma para muchos jóvenes diseñadores. Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.

El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un término que lo podemos emplear en otros campos fuera del área científica. En este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito de la Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.Así, si tuviéramos esta expresión, El¬¬¬______ estaba ciego, podríamos completarla utilizando en ese hueco una serie de sustantivos tales como hombre, niño, anciano, gato o pájaro.En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo.

INDICE

1. Los paradigmas sociológicos.

2. Evolución de la historia de paradigmas en la sociología.

3. Nuevas teorías de paradigmas de la sociología.

4. Factores que cambian los paradigmas de la sociología.

5. Nuevos paradigmas de la sociología del siglo XX y XXI.

6. Conclusión sobre los nuevos paradigmas de la sociología.

7. Bibliografía.

1- LOS PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

Los paradigmas sociológicos son modelos acerca de la naturaleza de lo que se estudia. Por ejemplo, los antiguos antiguos griegos creían que el universo estaba regido por los caprichos de los dioses. Todos los científicos por el contrario, suponen que el universo esta ordenado y funciona de acuerdo con ciertas leyes que podemos descubrir. Así, Isaac newton desarrollo las leyes de la gravedad, luego de observar que las manzanas caían siempre hacia abajo y nunca hacia arriba. Una serie de suposiones validas reciben el nombre de un "perspectiva", un "enfoque" o algunas veces un "paradigma".

Características de los paradigmas.

Todo paradigma supone:

- Un conjunto de problemas y respuestas exitosas para esos problemas.

- Un cuerpo de teorías, metodologías y técnicas con el que abordan y resuelven tales problemas.

- Todo paradigma debe contar con la adhesión de la comunidad en general y la científica en particular.

Todo paradigma parte de una serie de supuestos denominados Supuestos Básicos Subyacentes (SBS):

- Son Supuestos porque son hipótesis que no están debidamente verificadas o no se pueden comprobar porque son metafísicas.

- Son Básicos porque constituyen el origen último de cada teoría.

- Son Subyacentes porque por lo general no están explicitados

2- EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE PARADIGMAS EN LA SOCIOLOGÍA

La Sociología es una ciencia multiparadigmática, al aparecer un paradigma, este complementa y amplía la perspectiva de análisis de los paradigmas preexistentes.

La Evolución histórica. Paradigma positivista, interpretativo, crítico. Perspectivas humanas, de la Sociedad. Teorías enciclopédicas, analíticas, categóricas, empírico sistemáticas.

- Positivista, empírico o naturalista (siglo XIX). La sociología intentará llegar a la enunciación de leyes científicas, por ello este paradigma se caracteriza por el conocimiento nomológico-descriptivo. El modelo explicativo, característico de este paradigma, se basa en la formulación de relaciones causales (Comte, Spencer, Durkheim, Merton, Parsons). Predominantemente utiliza técnicas cuantitativas.

- Interpretativo, histórico - hermenéutico o interpretativo, el investigador busca comprender e interpretar significados partiendo de la concepción del hombre como productor de su sociedad. Hay identidad esencial entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El modelo explicativo consistirá en la explicación probabilística, pero también en la explicación genética y en la construcción de modelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com