ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2015  •  Trabajo  •  3.213 Palabras (13 Páginas)  •  666 Visitas

Página 1 de 13

Grado en Psicología                                        Nombre: Ruth García Pinar

Psicología del Desarrollo II.                                             DNI: 16610151B

Centro: Jacinto Verdaguer                                 Fecha: diciembre de 2014

PEC: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

1. INTRODUCCIÓN INICIAL CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El razonamiento humano es un proceso cognitivo por el cual elaboramos o evaluamos conclusiones a partir de información previa. Esta habilidad para elaborar inferencias nos permite tomar decisiones y resolver problemas. El pensamiento formal permite pensar en abstracto, plantear hipótesis y tener un pensamiento hipotético-deductivo.

En las últimas décadas se ha desarrollado abundante investigación experimental sobre el razonamiento condicional.  La más importante es la tarea de selección de Wason o tarea de las cuatro tarjetas (Wason 1966,1968), que ha sido utilizada como paradigma experimental en la literatura sobre inferencia condicional. La estrategia experimental consistía en la presentación de cuatro tarjetas/cartas representadas por las letras E y T, y los números 4 y 7. En cada carta hay una letra por una cara y un número por la otra. Se trata de saber qué carta o cartas se deben girar para determinar si una regla (“si p entonces q”) es verdadera o falsa.

Nuestra PEC pretende replicar el experimento de Wason y comprobar en qué medida el contenido (sea abstracto o concreto) y su familiaridad repercute, en el razonamiento.

Con los resultados obtenidos en dicho estudio, Wason pudo comprobar que personas en edad adolescente y edad adulta con un alto nivel intelectual, eran incapaces de resolver correctamente la tarea, únicamente el 10% de los sujetos la realizaron de forma correcta, mostrando la mayoría el conocido por “sesgo confirmatorio o de verificación”, es decir, confirmaban la regla eligiendo las tarjetas que se habían nombrado en la frase a confirmar. Además, los sujetos no asimilan de forma neutra los enunciados verbales, en estos últimos años se ha visto que existe un componente deductivo, que permite tareas complejas de resolución de problemas. La cuestión es que estos sesgos provocan errores en la actuación de los sujetos (donde el razonamiento se ve afectado por el contenido semántico del enunciado).

2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

2.1. Método

Seleccione ocho sujetos, puesto que el número de participantes era bajo, apliqué el diseño intra-grupo en el que todos los sujetos pasan por ambas condiciones experimentales. La mitad de los sujetos realizará primero la condición abstracta y a continuación la deóntica y los otros cuatro sujetos al revés.  Se diseñó así para evitar el cierto efecto de la “práctica”, de manera que la facilitación que se observe en la segunda condición (la deóntica), no se podrá atribuir sólo a su menor dificultad en términos de contenido. Para evitarlo, la mitad de sujetos realizó las pruebas en orden inverso; es decir, primero la condición facilitadora y luego la condición abstracta, para comprobar que incluso así, la actuación en la condición abstracta es peor que en la facilitadora.

2.2. Materiales

  • Dos juegos de tarjetas, uno para la condición abstracta y otro para la facilitadora. En total 10 tarjetas: 4 con números y letras, 4 con medios de transporte y edades y 2 de ejemplos.

[pic 1]

[pic 2]

  • Protocolo con instrucciones. Aporto hoja en blanco sin las transcripciones de los ocho sujetos.

Nombre de la entrevistadora: 

Fecha de la entrevista: 

Lugar de la entrevista: 

Nombre del transcriptor:

Fecha de transcripción: 

Nombre del sujeto:

Edad:

Fecha de nacimiento:

Nivel educativo:

Tarea de selección de Wason

Entrevistadora

Sujeto

Entrevistadora

Sujeto

  • Dos papeles, cada uno con cada regla condicional.
  • “Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”
  • "Si una persona conduce un automóvil entonces debe tener más de 18 años" 
  • Un teléfono móvil con un App de grabación de audio.
  • Hojas de recogida de datos

TAREA 1

TAREA 2

 

 

 

 

¿La levantaría o no?

 

 

¿La levantaría o no?

 

Tarjeta 1

Razonamiento:

 

Tarjeta 1

Razonamiento:

 

 

¿La levantaría o no?

 

 

¿La levantaría o no?

Cond. Facilitadora

Tarjeta 2

Razonamiento:

Cond.

Abstracta

Tarjeta 2

Razonamiento:

 

 

¿La levantaría o no?

 

 

¿La levantaría o no?

 

Tarjeta 3

Razonamiento:

 

Tarjeta 3

Razonamiento:

 

 

¿La levantaría o no?

 

 

¿La levantaría o no?

 

Tarjeta 4

Razonamiento:

 

Tarjeta 4

Razonamiento:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (221 Kb) docx (86 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com