ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS


Enviado por   •  8 de Mayo de 2015  •  1.692 Palabras (7 Páginas)  •  695 Visitas

Página 1 de 7

PSICOLOGÍA

15.1.- Fundamentos:

*DEFINICIÓN: Deriva del griego Psyche=alma, y logos= tratado, es decir, “el estudio del alma”.}

La psicología en la actualidad se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.

15.1.1: Objeto de estudio de la psicología:

El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del individuo desde el punto de vista individual y grupal, en otras palabras, la interacción que se forma entre los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.

Los precursores de la psicología son los griegos, al intentar explicar la relación que existe entre mente-cuerpo, las ideas innatas y la personalidad. En el siglo XVII nace la corriente filosófica llamada Racionalismo, la cual da preponderancia a la razón sobre las otras facultades humanas, sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad no proceden en los sentidos, sino de la razón o del propio entendimiento. El representante del Racionalismo es RENÉ DESCARTES considerado como el padre del pensamiento moderno.

Posteriormente para hacer distinción entre la psicología filosófica como era conocida hasta ese momento, se le agrego el adjetivo experimental, debido a que los pasos del método científico se comenzaron a implementar. Bajo los trabajos de investigación en la Psicología Experimental, se usaron estudios del hombre normal en situaciones realizables en el laboratorio.

El comienzo formal de la psicología experimental inicia con la obra de Gustav Fechner, fue el primero en realizar rigurosamente los primeros experimentos que pusieron las bases en la psicología moderna y en su metodología al realizar estudios sobre la percepción de los colores.

15.1.2: Áreas de a psicología:

Educativa: La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno.

Clínica: La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania.

De la salud: La psicología de la salud es una rama de la psicología que nace a finales de los años 70 dentro de un modelo biopsicosocial según el cual la enfermedad física es el resultado no sólo de factores médicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, etc.). Todos estos factores interactúan entre sí para dar lugar a la enfermedad.

La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.

Organizacional: La psicología del trabajo y de las organizaciones o psicología organizacional es una ciencia aplicada perteneciente a la psicología, la cual se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, a nivel individual, grupal y organizacional.

La psicología del trabajo y de las organizaciones es un área especializada de la psicología cuyos antecedentes más inmediatos son la psicología industrial y la psicología social. Es una disciplina científica que estudia la conducta del ser humano y sus experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero también resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad principal se resume en dos: mejorar el rendimiento y la productividad así como potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral de los empleados en el trabajo.

Social: La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com