ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOPEDAGOGIA


Enviado por   •  3 de Octubre de 2012  •  9.512 Palabras (39 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 39

PSICOPEDAGOGIA

ENFOQUE TEORICOS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO

La Teoría Genética de este psicólogo, no es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento

Según las mas representativas escuelas de psicología genética J. Piaget, H Wallon, y psicoanalistas continuadoras de la escuela de S. Freud. La evolución se puede evaluar por diversos procedimientos y calcularse mediante unas escalas de desarrollo. Las escalas mas reconocidas son las de Charlotte, Buhler y A Gessell sobre la base de meses y años de edad.

Las escalas de desarrollo no deben confundirse con los estadios de desarrollo, los cuales han sido establecidos para intentar definir niveles funcionales. Las escalas son descriptivas; los estadios son operacionales. El estadio no tiene una base cronológica sino que se basa en una sucesión funcional. La idea de estadio ha sido estudiada diversamente por los distintos autores, J. Piaget estudia fundamentalmente la operación intelectual tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del niño. H. Wallon valora los estadios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización. La sucesión y el encadenamiento de los diversos estadios instintivos.

J. piaget precisa al máximo los términos al definir un estadio.

• Para Considerar que existe un estadio, lo primero que se requiere es que el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante.

• Todo

. Piaget y H Wallon presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su medio ambiente.

Al estudiar el desarrollo cognitivo, Piaget da gran importancia a la adaptación que, siendo característica de todo ser vivo, según su grado de desarrollo tendrá diversas formas o estructuras.

Para H. Wallon la emoción es el intermedio genético entre el nivel fisiológico con solo respuestas reflejas y el nivel psicológicos que permite al hombre adaptarse progresivamente al mundo exterior que va descubriendo. Wallon dice que “El niño que siente va camino del niño que piensa”

La operacionalización de Bruner:

Un tema importantísimo en el marco conceptual de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la toma de decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc., para ello que los lleva a ir "más allá de la información disponible.

Como la experiencia de Bruner es sobre la instrucción en clase, el instructor debería tratar y entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por sí mismos. El instructor y los educandos deben "comprometerse" en un diálogo activo –como la enseñanza socrática– y la tarea del instructor es "traducir" la información para que sea aprendida en un formato apropiado del estado de entendimiento del educando. En consecuencia, el currículo debería organizarse de una manera "espiral" que permita que el educando continuamente construya sobre lo que ha aprendido previamente.

DD

ODELO TEÓRICO DE JEROME BRUNER

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción prescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

CARACTERÍSTICAS.-

Existen 4 características en ésta teoría:

a. Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.

b. Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente.

c. Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales.

d. Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender.

2) PENSAMIENTO

Existen tres artículos importantes en la teoría de Bruner:

a. La influencia de la cultura sobre el modo de razonar específico de los miembros de una cultura determinada.

b. Los diferentes modos de representación de la realidad que el sujeto tiene a su disposición y cómo influye éste en el razonamiento.

c. La importancia de las estrategias individuales en la resolución de problemas y la gran diversidad de estas estrategias desde edades muy tempranas. Estos tres artículos deben de estar continuamente relacionados para el desarrollo óptimo de nuestra capacidad de pensar.

MODALIDADES DE REPRESENTACIÓN

a) Enactiva: es el aprendizaje por medio

El niño ¿cómo conoce? ¿Cómo adquiere el conocimiento? ¿Cómo hace suyo lo que el otro intenta enseñarle? ¿En qué consiste o cómo se da el proceso epistemológico en un infante? ¿Cómo hace suyo lo exterior? ¿Racionalismo o Empirismo? ¿Énfasis en la enseñanza o énfasis en el aprendizaje? ¿Se puede seguir enseñando sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación?

Iniciaremos con una premisa de la cual estoy hartamente convencido: en el proceso de enseñanza aprendizaje y todavía antes aún, el infante se topa con la realidad la cual tiene que asimilar, pero cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com