ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Desarrolo Infantil


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  4.510 Palabras (19 Páginas)  •  2.233 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

E

n este texto abarcaremos las distintas perspectivas de los autores: Baquero (2006) Delval (1997) incluyendo una tercera lectura de la opinión del mismo Delval(1997) involucrando en sus escritos a varios autores haciendo énfasis en torno a la educación en los niños e infantes abarcando distintos contextos de la sociedad y distintas épocas de la educación, donde podremos visualizar los grandes avances y logros que se han obtenido lo largo del proceso de desarrollo de los antes mencionados, viéndose involucrados su sociedad, la cultura que los rige, así como también las ideologías que cada sociedad o grupo percibe acerca de la educación, también abarcaremos ámbitos de la normalidad, y sus características sobre la educación, y lograremos tener conocimiento y cambiar nuestra forma de percibir nuestro entorno, todo en base a teorías que fueron postulados por grandes pensadores como lo fueron Delval y Baquero, también analizaremos sus posturas y como es que han cambiado a lo largo de la historia hasta llegar a la modernidad, sin olvidar que a través de estas se fueron formando normas que hasta la actualidad se siguen utilizando.

¿LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA SON CONCEPTOS CONSTRUIDOS HISTÓRICA Y SOCIALMENTE O REPRESENTAN ETAPAS NATURALES EN EL DEVENIR DEL SER HUMANO?

Según Baquero1 (2006) en su libro sujetos y aprendizaje en el apartado los “procesos de escolarización y la constitución de la infancia moderna” refiere a la infancia y adolescencia como conceptos construidos histórica y socialmente ya que no siguen un cauce fijo pues representa tan solo una manera más de procesar la niñez en un estado de la modernidad, sabiendo que este tiene un estado muy variado y que sin duda se va actualizando en cada etapa de la vida de una sociedad, además la niñez es expresada ya no como un cauce natural no solo porque no entra en un rango de normalidad (las metas y tiempos estipulados de capacidades dentro de un rango determinado), sino porque solamente se le atribuyen a este estado etapas por las que pasa el adolescente como lo son el estado de dependencia, donde un ejemplo claro podría ser, una situación donde el infante necesite de otro ser que pueda apoyarle en situaciones que ameriten una necesidad como puede ser el poder alimentarse por sí solo, no solo por el hecho de poder ingerir los alimentos sino por el contario la preocupación por conseguir una fuente de ingreso que le permita obtenerlos, de igual manera se involucra la necesidad de protección, todos los adolescentes e infantes necesitan de la protección de sus padres o de sus tutores según sea el caso, no solo en el ámbito donde este se encuentre en un estado necesitado de salud o consejos, sino que ampliando este concepto de necesidad de protección podemos hacer mención de los adolescentes de la ciudad que muchas veces son maltratados, explotados y que no se les permite una mínima oportunidad para estudiar, donde al ocurrir este problema se pueden generar prejuicios a la sociedad misma; también entra en juego la heteronomía y la necesidad de un acceso gradual a la cultura o prácticas adultas, podemos entender por heteronomía como acciones que están fuera de nuestra voluntad como por ejemplo el trabajar para conseguir ingresos de una manera explotada, etc., hablando de cultura debemos recordar que no toda sociedad se rige por una misma, es decir, cada grupo social es encarga de ir forjando su forma de enseñanza, la forma de percibir la educación, su forma de concebir la propia vida, estas características marcan rotundamente cada pueblo pues no encontraremos culturas iguales, tal vez asemejen características más nunca serán iguales.

Según Juan Delval (1997): Con el paso del tiempo nos podemos dar cuenta que Las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de la infancia ya como antes habíamos mencionado en el siglo XIV los niños se hacían a semejanza a sus padres ya que estos vestían como adultos y solo esperaban a que tengan una determinada edad para que los niños se pongan a trabajar aunque para ese entonces existían un alto índice de mortalidad por lo cual se aconsejaba que los padres no se encariñen con sus hijos; para el siglo XVII nos menciona que empieza a existir el sentimiento de los niños comienza la educación la cual se da en lugares sagrados como los templos y las iglesias.

Baquero et. al. (1994) Se trata de observar las diferentes opiniones de varios autores que tenían acera de la infancia, tomando en cuenta la investigación más sobresaliente en esa época y la que aun sigue vigente que es la de Aries (1986) divide en dos series a la manera en como representar a la infancia. La primera es la de mostrar que en la cultura occidental (países de Occidente) no presentaban sentimientos o rasgos que distinguieran a los niños de los adultos, sino que los trataban de la misma manera que a los de mayor edad, los ponían a trabajar, los educaban de la misma manera que los adultos, ponían la misma vestimenta, los trataban de evitar y por eso surge el nombre de Ancien Régime.

La segunda serie nos explica que la cultura occidental tendrá nuevos cambios en cuanto a la forma de tratar la infancia, ya que esta cultura adopta 2 sentimientos el primero es de “mignotae” es decir, que presenta ciertos rasgos como nuevas actitudes femeninas : la de las madres, en el siglo XVII. Esto se refiere que el niño ya empieza a expresar la dependencia del adulto y también la necesidad de una protección. Lo que da lugar al sentimiento del amor maternal. El segundo sentimiento es conformado por el nuevo interés que genera la infancia como objeto de estudio, por consiguiente los más destacados aquí son los pedagogos en el proceso de escolarización.

En este documental, vemos las diversas maneras en que los autores representan a la “Infancia” según el contexto en que se encuentran, y va cambiado el trato hacia los niños.

Flandrin, Ariés y Le Roy (citados por Baquero, 1994) Se basan en una línea crítica historiográfica y sus principales puntos de estas investigaciones dejan de reconocer a la infancia como producto “moderno” e “industrial”. Después de varias investigaciones surge es estudio de Le Roy, que brinda y destaca la importancia de la familia y en especial el “amor materno” en la edad media, generó nuevos sentimientos en la sociedad que vivía en tiempos difíciles como la Revolución Industrial.

Lloyd de Mause (1974) señala lo contrario a lo visto anteriormente, él remarca el carácter normativo y disciplinante que la “protección” está bloqueando a la infancia. Dice que los tiempos han cambiando y ahora se vive en un ambiente de respeto y de compresión hacia los niños para dejarlos desenvolverse.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com