ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Evolutiva


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  2.664 Palabras (11 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 11

Psicología evolutiva

Se denomina Psicología Evolutiva a aquella rama de la Psicología cuyo objeto de estudio es el desarrollo humano, en cuanto a sus procesos psicológicos, como una construcción subjetiva. Es decir, esta rama de la ciencia psicológica se concentra en cómo el hombre deviene en sí mismo un ser humano, y todas las transformaciones que va teniendo a lo largo de su historia individual y social.

La Psicología Evolutiva posee los siguientes temas centrales: la niñez, la adolescencia, la familia, y el envejecimiento. Los mismos son momentos de cambio que implican una reorganización estructural del aparato psíquico. Dicha reorganización implica, a su vez, una mayor complejidad. Según el criterio del autor se trata la familia o la adultez alternativamente como una de las etapas de transformación.

En la Psicología Evolutiva Clásica (fines del siglo XIX y principios del siglo XX), de marcada tendencia positivista, el envejecimiento no era tomado en cuenta como objeto de análisis, debido a que se consideraba que era una etapa donde ya no había cambio ni complejización de la psiquis, sino sólo un deterioro progresivo de la misma. Cabe destacar, que se hablaba de "etapas" como algo bien delimitado por ciertas edades, donde el pasaje a la siguiente implica siempre un progreso madurativo.

Métodos

MÉTODO INTROSPECTIVO: El método introspectivo o de instropección es el utilizado por la psicología profunda. Este método se propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalize y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este método está en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de ningún tipo.

• MÉTODO PSICOANALÍTICO: Este método viene a ser una variante del método de instropección. La diferencia fundamental consiste en que en el método de introspección se estudian los datos de la conciencia mientras que en este se insiste en los datos del inconsciente, obtenidos principalmente por la palabra asociación. Freud es el iniciador de este método supone que es imposible conocer las motivaciones de la conducta son antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociación libre de imágenes, Freud emprendió una tarea terapéutica con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.

• MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.

• MÉTODO EXPERIMENTAL: Estos métodos por su carácter eminentemente científico son los que tienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor número de datos y los que permiten un mayor control en su realización. El experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtiene una máxima seguridad. La dificultad de este método estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.

Importancia

La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

Cuando hablamos de psicología evolutiva hacemos referencia al estudio de la evolución y de los cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana en todo su ciclo vital

La importancia de la psicología evolutiva radica en los patrones de conducta que aprendemos a traves de la observación, pues cuando nacemos somos un cassette en blanco, lo cual es beneficioso desde cierto punto de vista porque todo nos da curiosidad y todo lo preguntamos... desde cierto punto de vista porque no siempre lo que aprendemos es necesariamente bueno o productivo, pero al cometer errores también nos queda la experiencia, la enseñanza y la decisión de desecharlo o hacerlo de nuevo. Por eso la psicología es de gran importancia ya que al momento de educar, podemos observar comportamientos extraños o perjudiciales en los alumnos y tratar de solventarlos a tiempo o brindar algún tipo de orientación adecuada a la situación que se presente.

Teorías sobre la psicología del desarrollo

Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos en la conducta humano a lo largo del desarrollo. Dado el carácter introductorio de este tema, nos centraremos en las teorías que han tenido una mayor repercusión a lo largo del tiempo.

2.1. TEORÍA PSICODINÁMICA O PSICOANALÍTICA

Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada personalidad. Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital). Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Superyo (conciencia). El desarrollo normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en equilibrio las tres instancias propias de la personalidad.

2.2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien sea por mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos de aprendizaje social, como imitación y modelado. Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo dependerá de la historia de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en definitiva conformará su conducta y desarrollo, mientras que para Bandura, éstas dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las que consideramos modelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com