ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Educativa


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  4.604 Palabras (19 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 19

JUSTIFICACIÓN.

El papel desempeñado por los psicólogos en el ámbito educativo es una realidad que está acompañada de necesidades y posibles encuentros entre la percepción social del psicólogo y la verdadera tarea de este personaje. En realidad, es mucho lo que se puede decir en cuanto al rol que se desempeña en este ámbito, tomando en cuenta al desarrollo humano y el menester que lo acompaña, como lo son las diferentes áreas dispuestas a la intervención de un psicólogo educativo. El presente trabajo pretende describir las congruencias e incongruencias del psicólogo educativo en su práctica profesional, así como exponer las exigencias del medio que encuadran su desempeño, y las cuales, en varias ocasiones impiden su función en tanto esté capacitado teóricamente para su rol dentro de las instituciones.

Como indica Moreno (1989) “las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro direcciones básicamente. En primer lugar, a la institución educativa -técnicas organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo [...] En segundo lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo [...]En tercer lugar a los padres -relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos, adquisición de habilidades, formación como coterapeutas […]Por último, al alumno -promover la salud mental, servicios de consistorio, dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitar las relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos [...]”

Sin embargo, la carga de obstáculos proviene desde la gestión de responsabilidades , las contradicciones legislativas y lentitud administrativa vinculada a la lista de intereses, es decir, sobre todo en la sobre.-explotación del psicólogo educativo como recurso. Es incluso frecuente que se encuentren con la pérdida de la identidad desde la errónea percepción de sí mismos, al perder el fin de defender y asumir el marco teórico-práctico por el cual han sido formados,ocupando puestos para los cuales no han sido capacitados o realizando tareas que simplemente no encajan dentro de su marco profesional. Así que si desean recuperar el espacio dinámico deberán responder a las preguntas de sus necesidades elementales en medida del contexto histórico-político y social en el cual labores,así como incluir un repertorio amplio,congruente e incluyente.

Dicha disparidad se manifiesta en las estadísticas relativas del desempeño académico de los alumnos y docentes, así como los resultados de los censos educativos profundamente arraigada por la creencia de la pasividad del psicólogo en el ámbito educativo. Las consecuencias son la marginalización de este profesional en las esferas de la educación dentro de la institución y también en los trabajos sociales.

¿Cómo plantea nuestra sociedad mexicana el papel que desempeña un psicólogo educativo? Tal como menciona Rochin Virues (2003) de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM; “Una línea de trabajo permanente del psicólogo educativo ha sido la atención a centros educativos de todos los niveles tanto a partir de convenios con el sistema DIF como con la Secretaría de Educación Pública, brindando asesoría al trabajo académico desde los niveles [...] Los proyectos en estos centros educativos son integrales desde el trabajo directo en los salones de clase pulsando de la capacitación de profesores en diversos temas de importancia para desarrollo de los niños y jóvenes, la conformación de escuelas para padres, los servicios de diagnóstico psicológico psicopedagógico y la atención a problemáticas propias de cada población escolar”.

En México se necesita construir una educación de calidad efectuando las reformas pertinentes basadas en el estudio de las condiciones de las escuelas, docentes y alumnos mexicanos. Si bien las características socioeconómicas de nuestro país hacen la tarea compleja ( visiblemente difícil), se tiene la capacidad (más la convicción social) para responder a las necesidades educativas de nuestra población, alineando a los actores en la necesidad urgente de elaborar e implementar un plan a mediano y largo plazo. Los objetivos definidos deberian ser : que todos los alumnos alcancen su máximo potencial de aprendizaje, reducir la deserción escolar y reducir las desigualdades del sistema educativo( y es que México

tiene uno de lo ingresos per cápita más pobres de la OCDE y más del 25 % de la población que sobrevive en extrema pobreza).

En este marco el psicólogo educativo por ética deberá colaborar con los docentes, la familia y el estado para fortalecer las reformas teóricas, prácticas que incrementen la calidad y equidad de la educación enfatizando claro, el bienestar de la población estudiantil para el desarrollo personal de la vida en general, aplicando la consolidación de los programas pertinentes para la profesionalización social de su ejercicio.

Solo nos resta decir “Que los mejores reyes son los que no tiene corona,ni trono, ni reina. Algunos son mayordomos del palacio, otros porteros de las haciendas y algunos cuantos niñeros de la institución”.

INTRODUCCIÓN

Etimológicamente la palabra educación surge de educare que significa “conducir”, “guiar” o semánticamente “hacer salir” “extraer” “dar a luz” en la concepción cotidiana generalmente se le atribuye a la educación formal, que es la que en México certifica la SEP, sin embargo la educación es un fenómeno muy amplio, algunos la consideran como un fenómeno social que perpetúa la cultura, como el catalizador del cambio en el cual se fomenta la capacidad crítica y creadora, pero también se entiende como un fenómeno individual y personal, que recae en cada individuo en cuanto aprende y lo utiliza para desarrollarse, por el cual el ser humano se transforma, se perfecciona sin embargo no es posible disociarlo del medio socio-cultural (Hernández Hernández, 1991).

Sin embargo lo anterior es simplemente una definición de muchísimas, a través de las épocas este concepto ha sido modificado y adaptado a un entendimiento más amplio que rebasa, la educación formal y se entiende como una interrelación recíproca, del individuo con los demás sujetos y con el medio, que no se encuadra en una época de la vida ni en un aula, ni en el hogar, sino mas bien en todos los ámbitos, en todo momento, para motivos de estudio se ha dividido en tres tipos de educación (Martínez Otero,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com