ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Forense: Sobre las Causas de la Conducta Criminal


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2020  •  Tareas  •  1.074 Palabras (5 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2] 


Psicología Forense: Sobre las Causas de la Conducta Criminal[pic 3][pic 4]

El incremento de la violencia a nivel global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya atención prioritaria. Esta conducta evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas. También mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. En las bases sociológicas podemos explicar las causas de la conducta criminal como aquella que es causada por factores de herencia, anormalidades, influencias de toxicidad, anormalidades producidas  por  golpes, lesiones y traumas craneales Algunas teorías sociológicas establecen las causas de la criminalidad en diversos procesos o factores de la estructura social. Las definiciones del delito son instrumentos normativos que favorecen a los controles e intereses de las clases dominantes el manejo de la criminalidad, que en vez de prevenir lo que muchas veces hacen es estereotipar aún más las comunidades pobres ella denuncia que la única respuesta ha sido aumentar el sistema de control represivo en vez de bajar y prevenir la conducta y sus causas; cree que la presencia de un estado asistencial, la desmoralización de la gente, la hostilidad, los conflictos y la desigualdad que en algunos individuos puede provocar conducta antisocial como la única vía de salida. El DR. RYAN Cree que existe una tradición de “culpabilizar a la víctima”, cree que la política gubernamental de ofrecer justicia como un favor humanitario y no como un derecho humano ha contribuido a cargar negativamente la justicia social. . La culpa de la víctima tiende a afectar doblemente a los individuos  en  condiciones de pobreza, ignorando la violencia institucional y confinándola falsamente a solo ciertos sectores. En la perspectiva psicológica se mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas, la conducta están en la herencia, en la genética, en daños congénitos, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. La conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe  hacerse  una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de causas psicológicas. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma y no debería ser tratada como un delincuente común ya que la raíz de su conducta está determinada por impulsos y condiciones deterministas que nada tendría que ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre voluntad. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en  algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia. Para muchos freudianos la conducta antisocial es la base de la conducta criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber desarrollado una personalidad antisocial. La persona que comete delitos es una persona con un problema médico-psicológico. Se considera enferma emocionalmente. En el trastorno Antisocial de la personalidad, pueden ser indiferentes o dar justificaciones superficiales por haber ofendido, maltratado   o robado a alguien. Hay una falta de empatía, engreimiento y encanto superficial. Pueden experimentar disforia, incapacidad para tolerar el aburrimiento, estado de ánimo depresivo. Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociópata. Puesto que el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial de la personalidad. Conocen bien el sentido legal y moral pero   no   lo   ponen   en   práctica   porque   lo   que   está   alterado   no   es   su capacidad de juicio de valores, sino de ética; algo muy ligado a la ética, son los remordimientos o el sentir  culpabilidad,  que  tampoco presentan estas personas. No se dejan influir por los demás, ni por la sociedad, teniendo un  código  propio  de valores y no necesitan la aprobación de los demás, ni para subirle la autoestima. Sus características  son las siguientes: a) Marcada inestabilidad en todas sus conductas que proyecta una personalidad con una grave conflictiva b) Presenta dificultades en  el  pensamiento,  en  especial  en  relación  a  un pensamiento lógico debido a que se mueve en un plano bastante inmaduro e infantil. c) El juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las fantasías y ansiedades persecutorias. d) La comunicación es inestable y predomina un contenido verbal sádico e infantil, tiende a una manipulación y burla de las personas. e) En la afectividad, el sentimiento de culpa está muy disminuido, con escasa capacidad para experimentar emociones. Frente a los demás, el antisocial parece frío, rígido, pero es una protección a sus sentimientos infantiles. Las decisiones las toman sin pensar, sin prevenir y sin tener en cuenta   las consecuencias para uno mismo o para los demás. Pueden involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de un niño de forma que puede poner a ese niño en peligro. Los sujetos antisociales también tienden a ser continua y extremadamente irresponsables. La agresión constituye una fuerza básica inherente  al  hombre  y necesaria para su supervivencia, es una característica  normal  del  hombre con valores positivos y negativos. La Positiva: Cuando comprende la autoafirmación y dominación necesaria para realizar un objetivo social aceptable; y La Negativa: Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera incompatible con las pautas de conducta aceptas. En el sujeto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualizar el futuro con claridad, ven el castigo como lejano. El tratamiento debe estar basado en el conocimiento de la personalidad del delincuente, reconoce que el modificar la personalidad antisocial es difícil, pero conforme el progreso de las ciencias esto se logrará. Tomar  en cuenta un tratamiento médico, psicológico, pedagógico y sociológico, implican tener un conocimiento profundo del sujeto. Puesto que el enfermo mental es víctima y sus procesos mentales son  los  victimarios. En conclusión; en las biológicas, la persona que comete un delito bajo efectos de una condición, o en un estado mental disfuncional, está muy enferma y no puede enfrentar las consecuencias de sus acciones ni un proceso judicial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (117 Kb)   docx (66 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com