ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social - Liderazgo


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2015  •  Tarea  •  1.200 Palabras (5 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 5

                Carmen Sánchez Salvador        DNI: 28845017G

                Email:carmensanchezsalvador@gmail.com

                Teléfono: 615606229

                                Psicología Social                                        12/02/14

Primer supuesto

        

        -Liderazgo:

        Enunciado falso: El poder del líder depende de sus características personales para adaptarse a las diferentes situaciones; por lo tanto, es evidente que el líder nace, no se hace.

        Para que aparezca el liderazgo lo primero que ha de existir es un grupo. Al hablar de grupo no nos referimos por definición a numerosos miembros, es posible que sólo existan dos, como en el matrimonio.

Ente los elementos que conforman la estructura del grupo, y son los responsables de la influencia que estos tienen sobre sus miembros, destacan: las normas sociales, estatus y roles, la cohesión grupal y el liderazgo.

Podemos definir el liderazgo como una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen de forma entusiasta por un objetivo común. Quién ejerce el liderazgo es el líder.

Como vemos, ser líder no es más que ejercer influencia sobre los miembros del grupo, por lo que todo lo que sucede cuando las personas entran a formar parte de un grupo entraría dentro de lo que denominamos como fenómenos de influencia.

Los lideres de los diferentes grupos pueden ejercer influencia en ellos por que poseen poder.

Según el tipo de poder que ejerza el líder, así de diferente será su tipo de liderazgo.

Estos diferentes tipos de poder los clasificamos en de recompensa, de castigo, referente, legítimo experto y de información.

Además hay que tener en cuenta otros cuatro factores que influyen en el distinto tipo de liderazgo que el líder puede ejercer, y estos son 1. el contexto en el que se encuentre, 2. la clase de relaciones interpersonales entre el líder y sus seguidores, 3. el rendimiento que el grupo tenga, y 4. el control que el líder sea capaz de ejercer sobre la situación. Por lo tanto la conducta de un grupo dependerá de las características de los seguidores y del estilo de comportamiento del líder, que, básicamente, podemos dividir en comportamiento orientado a la tarea o comportamiento orientado a las relaciones.

Todo esto hace distinguir tres tipos de liderazgo:

  1. Líder autoritario: ejerce el liderazgo de manera coercitiva y mantiene un estricto control. Utiliza el poder legítima, de recompensa y castigo, que son los que menos influencia ejercen a largo plazo.
  2. Líder democrático: procura delegar parte del poder en sus miembros y se interesa por que todos participen en las decisiones. Utiliza el poder referente y el de identificación, los que más influyen a largo plazo.
  3. Líder permisivo: hace dejación continua de sus funciones. No utiliza ningún tipo de poder y sólo se podría considerar un líder formal que no ejerce ni poder ni, por lo tanto, influencia.

Para ser eficaz, el líder debe reconocer su tipo de liderazgo y debe descifrar las condiciones de la situación  en la que tiene que actuar, y sobre todo ser capaz de encontrar la mejor combinación entre el estilo de liderazgo y las condiciones de la situación en que este se vaya a desarrollar.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y asumiendo que es esencial las características de los seguidores, entre las que caben destacar el grado de identidad que estos tengan para con el grupo y el cual aumentará en casos de conflictos con otros grupos, podemos afirmar que el liderazgo no depende solo del líder por lo que un líder no nace, se hace.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com