ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  1.992 Palabras (8 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 8

PSICOPATOLOGÍAS ASOCIADAS CON CONDUCTAS DELICTIVAS.

La relación entre trastorno mental y delito ha sido motivo de estudio y discusión a lo largo de la historia. Se han realizado muchos estudios analizado esta relación. Sin embargo, aún no se ha llegado a conclusiones unánimes sobre este tema. Algunos estudios han encontrado relación entre trastorno mental, crimen violento y otros (Llorente, 1987).

Los estudios que han encontrado relación entre psicopatología y delito coinciden en señalar que las tasas de violencia difieren entre las diferentes categorías diagnósticas sugiriendo que es esencial analizar separadamente cada una de ellas en relación al riesgo específico de la conducta violenta (Brennan, Mednick y Hodgins, 2000).

Trastorno antisocial Trastorno limite Trastorno paranoide Trastorno narcisista

El trastorno antisocial de la

personalidad se caracteriza por un

patrón general de desprecio y

violación de los derechos de los

demás, que comienza en la

infancia o principio de la

adolescencia y continúa en la

edad adulta. Este patrón ha sido denominado también como

psicopatía, sociopatía o trastorno

disocial de la personalidad.

Los criterios que determinan la

personalidad antisocial, teniendo

en cuenta que el sujeto deberá

cumplir al menos tres de ellos, son los siguientes:

Fracaso para adaptarse a las

normas sociales en lo que

respecta al comportamiento legal,

como lo indica el perpetrar

repetidamente actos que son

motivo de detención (por ejemplo, destrucción de una propiedad,

robar, etc.)

Deshonestidad, indicada por

mentir repetidamente, utilizar un

alias, estafar a otros para obtener

un beneficio personal o por placer

Impulsividad en sus decisiones o

incapacidad para planificar el

futuro

Irritabilidad y agresividad,

indicados por peleas físicas

repetidas o agresiones (incluidos

malos tratos al cónyuge o a los

niños)

Despreocupación imprudente por

su seguridad o la de los demás

Irresponsabilidad persistente,

indicada por la incapacidad de

mantener un trabajo con

constancia o hacerse cargo de

obligaciones económicas

(periodos significativos sin empleo

aun teniendo oportunidades de

trabajar, abandono de un trabajo

sin motivo alguno, despido por

falta de rendimiento, etc.)

Falta de remordimientos, como lo

indica la indiferencia o la

justificación del haber dañado

maltratado o robado a otros.

Cómo son estos sujetos

Los sujetos con trastorno antisocial

de la personalidad se caracterizan

casi siempre por carecer de

empatía ("conectar"

emocionalmente con el otro), así

como por mostrar un carácter

arrogante y engreído (por ejemplo,

no tener una preocupación

realista por sus problemas

actuales o futuros) Otra

característica de estos sujetos es

la psicopatía, que incluiría todos

los actos delictivos, de

delincuencia o agresivos. Por otro

lado, es frecuente que los

afectados por el trastorno

antisocial experimenten disforia

(lo opuesto a la euforia), una baja

tolerancia a la frustración y al

fracaso en general (es decir, que

se desaniman ante la menor

dificultad), y un estado de ánimo

depresivo con aparición de

ansiedad. Finalmente, estos

individuos tienen más

probabilidades que la población

general de morir prematuramente.

En cuanto al curso que sigue el

trastorno, al igual que la mayoría

del resto de los trastornos de la personalidad es crónico, pero los comportamientos característicos

del trastorno que hemos

comentado pueden hacerse

menos manifiestos a medida que

el sujeto se va haciendo mayor,

sobre todo en lo que respecta a

los comportamientos delictivos y

al consumo de sustancias. Los sujetos con este trastorno

pueden llegar a realizar

frenéticos esfuerzos para evitar

un abandono real o imaginario.

Son muy sensibles a las

circunstancias ambientales. La

percepción de una inminente

separación, rechazo o la pérdida

de la estructura externa,

pueden ocasionar cambios

profundos en la auto-imagen,

afectividad, cognición y

comportamiento.

Presentan cambios bruscos y

dramáticos de la auto-imagen, caracterizados por cambios de

objetivos, valores y aspiraciones personales o profesionales. Se

aburren con facilidad y están

buscando siempre algo que

hacer.

El estado de ánimo básico de

tipo disfórico de los sujetos con

un trastorno límite de la

personalidad, suele ser

interrumpido por períodos de ira,

angustia o desesperación y son

raras las ocasiones en las que

un estado de bienestar o

satisfacción llega a tomar el

relevo.

Con frecuencia se sienten

dependientes y hostiles, de ahí

sus relaciones tumultuosas.

Pueden depender mucho de las

personas cercanas y demostrar tremendos enfados o rabia

hacia estas en momentos de

frustración. Tienen un bajo nivel

de tolerancia a la frustración

y gran dificultad para canalizarla

de forma adecuada.

Dentro de la inestabilidad en las relaciones interpersonales,

presentan un patrón de

relaciones inestables e intensas.

Pueden idealizar a quienes se

ocupan de ellos. Sin

embargo, cambian rápidamente

de forma de pensar y pueden

pasar de idealizar a los demás

a devaluarlos, pensando que no

les prestan suficiente atención.

Tienen respuestas impredecibles, consistentes en cambios bruscos

de humor o repentinas

explosiones emocionales.

Pueden mostrar sarcasmo

extremo, amargura persistente o

explosiones verbales. Esta

conducta es dañina para la

persona con este trastorno y

para las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com