ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopedagogia


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 8

1. QUE SON LOS PROYECTOS

Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.[1] La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.[1] La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.[2] Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

Generalmente existen dos clases de proyectos en el marco de tiempo, los primeros obedecen a los esquemas de contrataciones públicas definidos a partir con restricciones de inicio: Fecha de Inicio y Duración y los otros son los que aplican para los grandes proyectos industriales denominados paradas de planta, cuyas restricciones son Fecha de Inicio y Fecha Fin.

2. Características de un proyecto

De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:[3]

• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.

• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.

Elaboración gradual.

La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. "Elaboración gradual" significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.

3. que es el aprendizaje por proyecto

Es un instrumento de planificación que utilizan los colectivos escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para abordar necesidades e intereses a través de herramientas pedagógicas que permiten en el educando, familia y comunidad la construcción del conocimiento desde la especificidad de cada contexto local, involucrando los espacios que propone el sistema Educativo Bolivariano, para la formación del ser social en los ejes integrados como continuo humano del ser, saber, hacer y convivir.

4. Finalidades del proyecto

La introducción del ordenador en clase es un estímulo para el alumno-a, que pretende promover el aprendizaje autónomo, tanto independiente como cooperativo de los alumnos-as, de modo que vayan siendo capaces progresivamente de planificar y controlar su propio aprendizaje. Al ganar en autonomía los alumnos-as estarán en mejores condiciones de enfrentarse a los problemas que se les presentan cada día y de afrontarlos con mayor responsabilidad. Se favorece el agrupamiento flexible y el trabajo cooperativo de los alumnos.

Aprender no es solo leer en los libros. También es preciso que los alumnos-as se conviertan en agentes de su aprendizaje a través de su actividad: descubrir la información, explorar el entorno, manipular objetos, elegir entre diversas posibilidades de actividad y juego, aplicar su creatividad...

En este proyecto el área de lenguaje tiene centrada toda la atención, ya que está dedicado a la lectoescritura. Es una de las áreas instrumentales con una especial incidencia en el desarrollo de los factores fundamentales del pensamiento: leer, escribir y hablar cada vez con mayor perfección. Todas las áreas del curriculum de Primaria promueven los aprendizajes lingüísticos como mejora en el rendimiento lector, la adquisición y manejo de un vocabulario rico o la argumentación razonada.

En definitiva, la educación para el futuro no consiste solo en aprender a leer, escribir, saber algo de matemáticas y almacenar unos conocimientos, cada vez mayores y en muchos aspectos cambiantes, sino que se pretende potenciar el desarrollo de las capacidades de comunicación, acceso y proceso critico de la información, las capacidades de identificación, planteamiento y resolución de problemas, el uso del razonamiento abstracto y científico, así como la pericia en el manejo de los nuevos instrumentos tecnológicos.

Del mismo modo, la complejidad de los problemas actuales y la universalidad de los mismos, ponen de manifiesto la necesidad de potenciar la dimensión ética y moral de los alumnos, de modo que les sea posible actuar y vivir con arreglo a su dignidad personal.

a) Ayudar a los alumnos-as a desarrollar la capacidad intelectual, facilitando la atención y la concentración.

b) Estimular en los alumnos-as el pensamiento lógico y la memoria.

c) Potenciar la creatividad y la autonomía personal de los niños-as, para que se sientan más felices, algo imprescindible para aprender con gusto y crecer con equilibrio.

d) Desarrollar la discriminación auditiva-visual y la sensibilidad estética.

e) Proporcionar los recursos necesarios para iniciar una aproximación a las NN.TT., desarrollando en ellos las capacidades de investigación y búsqueda de soluciones a los problemas palanteados por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com