ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES LA PUBERTAD


Enviado por   •  18 de Abril de 2015  •  5.342 Palabras (22 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 22

QUE ES LA PUBERTAD

Originado en el vocablo latino pubertas, pubertad es un concepto que describe a la etapa inicial de la adolescencia, un periodo en el cual se producen transformaciones que marcan el final de la niñez y el inicio del desarrollo adulto.

El proceso de modificaciones físicas de la pubertad convierte al infante en un adulto ya apto para reproducirse sexualmente. Además, en ella se potencian las diferencias físicas entre el género masculino y el femenino: antes de entrar en la pubertad, tanto los chicos como las niñas se diferencian tan sólo por sus genitales, pero tras la pubertad se advierten diferencias de formas, dimensiones, composición y desarrollo funcional de varias estructuras corporales. Para cada género las consecuencias de la pubertad son diferentes.

En las mujeres, adquieren relevancia hormonas como el estradiol, un estrógeno que estimula el crecimiento de las mamas y del útero. Las principales transformaciones físicas femeninas tienen que ver con la aparición de vello púbico, alteraciones de la vagina, el útero, y los ovarios, el comienzo de la menstruación y las condiciones fértiles, las modificaciones en la estructura pélvica, la fijación de la grasa y los cambios en la composición corporal, el incremento de estatura y la aparición de olor corporal, además de sufrir transformaciones dérmicas y acné.

Se denomina menarquia al primer período menstrual, que se presenta en aquellas jóvenes que entran en la pubertad, es el signo principal para identificar este período. Pero antes de que una niña tenga la menarquia podrá notar otros cambios en su cuerpo como un aumento de estatura, secreciones blanquecinas de la vagina y crecimiento del vello en todo el cuerpo. Luego de la primera menstruación es normal que pase un tiempo sin que la niña tenga nuevos períodos, hasta que estos se vuelvan mensuales y regulares.

En las mujeres la etapa de la pubertad suele concluir cerca de los 17 años, pasado este período es poco normal que las niñas no tengan un ciclo normal o continúen aumentando de altura.

En los niños el signo más claro es el agrandamiento de los testículos y posteriormente un brusco crecimiento de estatura y el aumento de vello en todo el cuerpo, incluso en el rostro. Además tendrán lo que se llama “poluciones nocturnas” (eyaculaciones durante la noche) y notarán un cambio importante en la voz. Otra de las consecuencias es el proceso de adrenarquia que se caracteriza por sudoración, acné, olor del cuerpo y un aumento del vello púbico.

No existe una edad exacta en la que un niño entra en la pubertad sino que esto depende de muchos factores, tales como genéticos, nutricionales y externos (experiencias vividas que aceleren o retrasen el desarrollo), de todas formas se considera que este período abarca desde los 13 hasta los 17 años.

La pubertad y las emociones

Los cambios durante esta etapa se producen porque las glándulas endocrinas fabrican más hormonas; en el caso de las mujeres, los ovarios incrementan su producción de estrógeno y otras importantes hormonas femeninas y en el de los varones, son los testículos quienes aumentan la producción de testosterona, la consecuencia de todo esto es un cambio absoluto en la fisonomía de esas personas que dejan su cuerpo infantil para tener uno adulto.

De todas formas los cambios en la pubertad no son sólo físicos, sino que vienen unidos a un proceso de maduración psicológica y emocional sumamente importante.

Los cambios físicos provocan en los jóvenes una afección emocional profunda, en muchos casos porque ni siquiera han sido preparados para ello, porque los padres no les han hablado con frontalidad, o porque se los ha sobreprotegido al punto de no darles el espacio para conocerse y cuidarse ellos mismos.

Todo esto hará que el joven se sienta desorientado y lo manifieste a través de una gran irritabilidad, inestabilidad y una alta sensibilidad que lo llevará a responder inmediatamente frente a aquello que le moleste o lastime. Este período debería tomarse con menos ligereza, muchas veces todos estos cambios provocan que los niños se sientan muy solos y en muchos casos se depriman y la falta de compañía y comprensión puede aseverar enormemente los sentimientos dañados del niño, haciéndolos caer en un pozo del que en muchos casos ya no regresan.

Cabe destacar que existe la pubertad precoz, un fenómeno caracterizado por un desarrollo anormalmente temprano. Éste puede ser generado por la presencia de estrógenos en el ambiente (a raíz de la ingesta de medicamentos o alimentos que hayan sido expuestos a los estrógenos), el sedentarismo o la obesidad.

3. Crecimiento corporal en la pubertad

El crecimiento varía según la época de la vida, el sexo y los diversos factores mencionados y, además, es diferente de un individuo a otro. El crecimiento esquelético y muscular, y la proporción de grasa corporal son diferentes en los niños, en los adolescentes, en los hombres y en las mujeres.

En la pubertad, aumenta la velocidad de crecimiento esquelético de los músculos y de las vísceras. El comienzo de este proceso tiene que ver con el «estirón».

Se producen cambios en la composición corporal. Los niños son más magros que los adolescentes, y los hombres son más magros que las mujeres. Las mujeres tienen mayor proporción de grasa corporal que los hombres y mucho más que las niñas. Entre el inicio del brote del crecimiento y la monarca, la cantidad de grasa corporal en las niñas aumenta casi un 120%.

Las distintas partes del cuerpo crecen asincrónicamente. Primero, crecen manos y pies, luego los miembros –brazos y piernas– y luego el tronco. En los varones, crecen más los hombros, y en las mujeres, las caderas.

3.1. ¿Cómo se evalúa el crecimiento y el desarrollo?

El o tallímetro, con centímetro fijo. Una superficie rígida horizontal, móvil, se desplazará verticalmente hasta apoyarse sobre la cabeza del adolescente. El adolescente deberá apoyar talones, nalgas y cabeza sobre la superficie vertical elegida. La cabeza se colocará de tal manera que el borde externo del párpado coincida con la altura del ángulo superior del pabellón auricular, en inspiración profunda y con hombros relajados. La talla se expresa en centímetros con un decimal.

Ambos registros deben ser percentilados según las curvas de peso y talla para una determinada edad y sexo. Los percentiles o centiles son puntos estimativos de una distribución de frecuencias que indican que un porcentaje de individuos se encuentran por debajo del estimado para ese adolescente en particular.

Los gráficos de crecimiento están basados en promedios de muchos niños y adolescentes, y no necesariamente reflejan las variaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com