ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Caso clínico


Enviado por   •  12 de Mayo de 2020  •  Reseñas  •  1.298 Palabras (6 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Asignatura:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Presenta

Jhon Brian Puerto Dimas

NRC

14966

Docente

Sandra Massiel Villa Callejas

Colombia-Girardot.

Marzo 1 de 2020

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO.

CONTEXTO.

Mujer caucásica de 33 años, casada y que se desempeña laboralmente como secretaria en un bufete de abogados privado.

Motivo de consulta

La paciente decide de manera voluntaria realizar una visita a la clínica especializada en ansiedad más cercana, después de informarse de manera vaga a cerca de la hipocondría.

ANTECEDENTES.

El paciente informa acerca de los diversos exámenes médicos tomados a través de los 10 años posteriores como consecuencia de la preocupación sobre una afección médica producida al poco tiempo de dar a luz a su hijo. El cual dio inicio en una ocasión en la que comenzó a sentir diversas señales en su cuerpo como transpiración, mareos, hormigueos, temblar y preocupación por morir, dando como resultado de este suceso la primera toma de exámenes (electrocardiograma) al igual que los demás diversos exámenes tomados sin muestra de anormalidades. Sin embargo, este tipo de episodios suelen ocurrir desde entonces por un tiempo aproximado de 15-30 minutos por al menos 4 veces al mes, el paciente desarrollo un miedo a encontrarse lejos de su casa o en lugares donde se le pueda suministrar una asistencia médica, dejando su casa con la única condición de llevar consigo su celular para comunicarse de forma inmediata con el servicio de emergencias. La paciente prefiere evitar escenarios con bastante personal aglomerado donde no se le permita escapar de forma rápida, los ataques por tanto se presentan con mayor probabilidad en los escenarios de temor del paciente. La paciente reconoce que tanto los síntomas, así como los métodos para evitarlos como poco razonables y excesivos han tomado su vida. Suele sentirse medianamente deprimida, inquieta y con dificultad para conciliar el sueño, insegura y sin capacidad para concentrarse.

La paciente ha sido tratada en el pasado con betabloqueantes contra el “eretismo cardiaco”, además de esto ha consumido diazepam en dosis de 5 mg tres veces al día por 8 años como prescripción de su médico de cabecera con un resultado escaso ante la situación.

ETIOLOGÍA.

Según el Psicopatología clínica: adaptado al DSM-5, este definirá la ansiedad como la anticipación de un peligro qué pone a la persona en de situación defensa y que de igual manera determina que el sujeto no dispone de recursos suficientes a los que ha recurrió antes y que por lo tanto genera resultados infructuosos qué lo hacen situarse en desarrollar estrategias de huida y no afrontamiento.

Agorafobia: Diagnóstico a un sujeto que experimenta ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde pueda resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer un ataque de o más o menos relacionado con una situación, pueda no disponer de se huye de lugares como: transporte público, lugares amplios (centros comerciales, puentes...) o lugares cerrados (cine, teatro...).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.

300.22 (F40.00). Agorafobia (136)

  1. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
  1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
  2. Sudoración.
  3. Temblor o sacudidas.
  4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
  5. Sensación de ahogo.
  6. Dolor o molestias en el tórax.
  7. Náuseas o malestar abdominal.
  8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
  9. Escalofríos o sensación de calor.
  10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11.
  11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
  12. Miedo a perder el control o de "volverse loco". 13.
  13.  Miedo a morir.
  1. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
  1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
  2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
  1. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
  2. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación).

POSIBLES HIPOTESIS.

Aprendizaje social: La historia de experiencias infantiles de abusos sexuales y malos tratos físicos es más frecuente en el trastorno de pánico, la mayoría de las personas refiere factores de estrés identificables en los meses previos a su primer ataque de pánico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (131 Kb) docx (21 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com