ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalidad


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  5.412 Palabras (22 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 22

1.- Descripción de las formas de racionalidad:

La racionalidad se describe como un procedimiento valioso, no para arribar a conclusiones ciertas y definitivas acerca de la realidad, pero sí para controlar el error (ayudado por la experiencia) y la injusticia. Esto es defendido por Karl Popper quien creó el racionalismo crítico, el cual se basa en una argumentación racional formulada para controlar el error. No se realizan afirmaciones verdaderas si no se descartan las que las experiencias demuestran su falsedad.

La racionalidad podría constituir la estructura lógica de un conjunto de argumentaciones que orientan la vida de los seres humanos en el mundo, los límites intangibles de una estructura social y las reglas no escritas de una cultura. Además, como facultad de las acciones humanas, constituye una caracterización que autoriza o desautoriza su ejecución social, su puesta en práctica o su descarte total. La racionalidad también implica otra serie de cualidades beneficiosas: estabilidad, seguridad, conformidad y la íntima intuición del ser de conducirse dentro de la senda que lleva a la verdad.

Leff (1994:31) siguiendo a Aron (1967) afirma que se pueden distinguir cuatro tipos de acciones racionales en el pensamiento weberiano:

a) Acción racional con respecto a un fin

b) Acción racional con respecto a un valor

c) Acción afectiva o emocional

d) Acción tradicional, marcada por hábitos, costumbres y creencias que obedecen a prácticas enraizados en valores culturales.

Estas acciones definidas por Weber dan lugar a tres formas de racionalidad:

1) Racionalidad formal y teórica: permite el control consciente de la realidad mediante la constitución de conceptos precisos y abstractos, los cuales pueden llegar a dar lugar a cosmovisiones del mundo operantes sobre los modos de producción y de vida. Tales cosmovisiones luego se expresarán en la elaboración y aplicación de reglamentos y leyes jurídicas, en las teorías de los procesos productivos y en principios de cálculo económico, lo cual determinará - tal como señala Leff (1994:32) - las formas sociales de apropiación de la naturaleza, de explotación de los recursos y degradación ambiental.

2) Racionalidad instrumental o weckrationalität: implica la consecución metódica de determinado fin práctico mediante el cálculo preciso de medios eficaces. A nivel económico, se verifica en la elaboración y utilización de técnicas eficientes de producción y, además, en la elaboración de formas eficientes de control y racionalización del comportamiento social para arribar a determinados fines (económicos, políticos). A nivel del derecho se observa en los ordenamientos legales que norma la conducta de los agentes sociales. La optimización de la racionalidad instrumental constituye el rasgo dominante de la ideología de la civilización Post-Industrial.

3) Racionalidad Substantiva: ordena a la acción social en patrones basados en postulados de valor. Estos postulados varían en comprehensividad, contenido y consistencia interna, y son irreductibles a un esquema de relaciones entre fines y medios eficaces. Esta racionalidad esgrime la pluralidad cultural y la relatividad axiológica como también el conflicto social frente a valores e intereses diversos. La racionalidad substantiva promueve la multiplicidad de cosmovisiones del mundo y la posibilidad de adoptar distintas racionalidades y no, únicamente, una única racionalidad.

2.- ¿Qué relación guarda la racionalidad con el método empírico, analítico y científico?:

Método empírico–analítico: Es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

La relación que tiene el método empírico-analítico con la racionalidad: se basan en que posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

Método científico: según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

La relación que tiene el método científico con la racionalidad: es que ambos deben basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento que consiste en la observación sistemática, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

3.- ¿Qué tiene en común la forma de racionalidad con otra ciencia?:

Ciencias formales: estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus fórmulas a través del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y método de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de formulas analíticas que pueden convalidarse por medio del análisis racional. Estas ciencias además constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y áreas del conocimiento

Ciencias fácticas: estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas, a esto se le llama formulas sintéticas, es decir, formulas que no pueden ser validadas únicamente por la razón. Contiene teorías formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras.

Se dividen en ciencias naturales: física, química, biología, psicología individual; ciencias biosociales: antropología, demografía, psicología social, bioeconomia; y ciencias sociales: sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas.

Aquí hay que tener en cuenta que algunos teóricos pensaron clasificar ciencias como la historia en una nueva categoría denominada ciencias del espíritu, debido a que se pueden investigar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com