ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformulacion


Enviado por   •  12 de Mayo de 2012  •  2.855 Palabras (12 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 12

Call Centres el Trabajo Digital al Servicio del Capitalismo Industrial

Abstract:

Transitamos tiempos de la modernidad, en la cual una de las formas de la industria más preponderante son los call centers, que le dan un fabuloso movimiento a la economía mundial. Esta forma de trabajo institucionalizada a nivel global tiene singulares características que remiten al modelo Taylorista y Fordista. Las similitudes encontradas en éste proceso de trabajo, agrupan una sustancial cantidad de empleados que conforman una nueva clase laboral. Las empresas, entidades y organizaciones de la actualidad ya no solo se sustentan el la comunicación, sino que han tomado las nuevas formas de la tecnología para poder expandirse, comercializar y difundir sus propios proyectos, productos y servicios. El telemercado es el avance que hizo posible la nueva transformación cuyos inicios fueron la telefonía, llegando a la tecnología digital por la cual vuelca su nueva forma intensiva de comercialización. La gran esencia de base es el capitalismo postindustrial condición suficiente para el desarrollo de la industria de los call centers. Existen determinados parámetros básicos que es necesario destacar: El trabajo en call centers es la parte más creciente de la fuerza laboral de la mayoría de los países. Se expande rápidamente por la misma necesidad de las empresas y organizaciones en realizar sus siclos de negocios y por ende en toda la economía. Las empresas productoras de tecnología, están continuamente en competencia, por eso notamos la innovación constante como mecanismo de desarrollo. La estructura del desempleo encuentra mayormente a los jóvenes y estudiantes universitarios arraigados a este círculo, siendo un paliativo laboral para sus urgencias básicas.

Palabras claves: Call centres, tecnología, mercado, capitalismo

Introducción y planteo del problema:

La nueva clase laboral enmarcada e el ámbito de call centers evoluciona en el proceso de la economía internacional. Muestra constantemente la prevalecía de los servicios en la base productiva y acelera la producción en masa. Los actos que conllevan al telemercado se realizan en los call centers con extrema similitud a la fabricas en cuanto al formato de la labor, a la medición de tiempos de trabajo, productividad del mismo, entre otros factores, pero ahora mediados por la tecnología digital que permite una mejor comunicación y flujo de la información entre los diferentes sectores. El teleoperador es quien gestiona las producciones en serie del telemercado en la nueva clase de la sociedad postindutrial. Se correlaciona directamente con el modelo capitalista industrial. Los cuestionamientos a llevarse a cabo a partir de esta nueva forma, es si se configuran en una modificación del modelo a partir de nuevas tecnologías y no que estas ultimas solo tracen una leve diferencia a partir del uso de la tecnología, pero que sigan al servicio de un modelo capitalista, que no responde ni sirve a un bien común y general.

Desarrollo:

Haciendo un poco de historia, se puede situar el inicio de los call centers a partir de la década de 1970, donde las empresas necesitaban encontrar nuevas formas en la comunicación para poder responder a la gran demanda de clientes y la satisfacción de sus servicios y productos pudiendo así, generar mayor estabilidad en la rueda de sus propios mercados. Se origina una nueva forma de comunicación en masa que en esencia se da por el traspaso de la telefonía tradicional a la tecnología digital. Conjuntamente con esta nueva forma de procesamiento de la información, se origina el telemercado. Se ha transformado en un factor característico de la sociedad posindustrial (solo para diferenciarlo en el tiempo) porque aunque crea productos en masa intangibles por ejemplo se lo puede asociar intrínsecamente con la industria automotriz, gran icono de la sociedad industrial por la rutinización del desempeño laboral, la velocidad de desarrollo y la estandarización estricta de los tiempos de ejecución.” Lo que llamamos mercado es la institucionalización de una clase de intercambio entre los seres humanos. Intercambios de mercancías que se definen como productos o servicios privados pero realizados ex profeso para la venta, es decir, para que pasen a otras manos privadas” (Benbenaste, 2006),

Los logros ganados en este campo por las nuevas tecnologías que dieron respuesta a las necesidades de mercado son entre otros: la integración de la computación y con ella, la marcación predictiva en las llamadas, la distribución de la mismas, la articulación de telefonía, Internet e informática, inauguran la producción de información en masa de esta fase de la modernidad. Relacionándose estrechamente con Bauman, quien explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuales las características que han cambiado. Bauman, busca remarcar los trazos que apenas eran visibles en las etapas tempranas de la acumulación que se vuelven centrales en la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones. La modernidad líquida es una figura de cambio y de transitoriedad; donde los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos se transforman constantemente; fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberación de los mercados. (Bauman, 1999)

Retomando los avances de la tecnología, juntamente con la creación de nuevos programas (software), llevan en su conjunto la nueva etapa de desarrollo posindustrial, pero no dejan de lado las características de un modelo fabril, en cuanto al proceso, organización y coordinación de trabajo. El circuito comercial tiene como base la telenegociacion que la lleva a cabo un teleoperador en relación a un usuario telefónico. Comprenden ambas caras de la reflexibilidad de la comunicación me refiero a que si la comunicación es iniciada por el teleoperador, mediante llamadas salientes (o llamadas autbound) o bien llamadas entrantes que llegan por parte del usuario (o llamadas in bond). En el primero de los casos, se verifica por lo general una situación invasiva por parte del mercado hacia el potencial cliente, mientras que la segunda debe asegurar el compromiso que representa satisfacer la demanda del usuario. Este nuevo interjurgo del mercado, por los medios sofisticados de tecnología, sigue respondiendo al juego de oferta y demanda del proceso industrial pero mediado por un nuevo formato. Similitud claramente destacable al modelo Taylorista de producción, que como mencione con anterioridad, se basa en la aplicación de métodos científicos corroborados y controlados que tienen clara orientación positivista y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com