ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña del libro “Manual de psicopatología”


Enviado por   •  20 de Marzo de 2023  •  Reseñas  •  786 Palabras (4 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 4

Reseña del libro “Manual de psicopatología” (1982) de Amparo Belloch, Bonifacio Sandín y Francisco Ramos. Capítulo 1, historia de la psicopatología.

Mariana Vargas Daza

Universidad Externado de Colombia

Facultad de ciencias sociales y humanas, psicología

Profesor William Cañon Diaz

Bogotá, Colombia

2 de febrero del 2023

 

La psicopatología es conocida actualmente como el área que se enfoca en el estudio de los trastornos psicológicos que poseen un origen biológico, además se encarga de estudiar los cambios que se generan en el comportamiento que indiquen un estado mental no saludable (Anonimo, 2019). Al inicio de los tiempos el significado era totalmente diferente, incluso se consideraba como un invento, sin embargo, con el pasar de los años esto fue cambiando y se fue estableciendo este término. El capítulo habla sobre la historia de la psicopatología y principalmente todos los avances que se tuvieron hasta llegar al día de hoy.

Todo comienza con la civilización griega, en la cual los conceptos que se creaban eran con base a los patrimonios culturales. La locura se consideraba como el resultado de una posesión de espíritus malignos, y solo los dioses, especialmente el dios Eucalipto, podía curarlos dándoles la armonía necesaria. Sobre esto ciertos filósofos comienzan a sacar teorías sobre lo que realmente es la locura y el porqué de esta.

Entre ellos se destaca Empédocles, el cual propuso la teoría de elementos y humor orgánico, donde se habla de que la enfermedad es producida por un desequilibrio, después de esto se deja de creer en que la locura es una maldición y se convierte en enfermedad. Otro personaje a destacar es Alcmón, quien decía que el cerebro era el órgano central, además se aproximó al descubrimiento de enfermedades mentales como lo son la manía, la melancolía, la paranoia y la histeria. Por último, destacan dos filósofos que son Platón y Aristóteles. Platón defendía lo místico y concebía dos almas, una racional y una irracional, y decía que si la conexión entre estas se rompía como consecuencia se creaba la enfermedad mental, también hablaba de dos tipos de locura, la enfermedad y otra que nace de la inspiración divina. Por otro lado, Aristóteles hablaba de las mismas dos almas, sin embargo, para él estas eran inseparables, también niega el hecho de que existan enfermedades psicológicas, ya que para él todo está en lo físico.  

Ahora pasamos a Roma, donde predominaba la ciencia y la filosofía, uno de los principales aportes fue considerar la locura como atenuante para cometer delitos. La civilización romana se basaba en la tradición médica griega, por lo cual no hay un gran cambio, pero si grandes descubrimientos.

Los autores más destacables son Cicerón, Areteo y Galeno. Cicerón explicaba que la filosofía era la cura para el espíritu, también decía que los médicos tenían el poder superior, por lo cual todas las personas debían alcanzarlo. Areteo por su parte, tenía un interés por las personalidades pre mórbidas, además descubrió que los estados maniacos y depresivos ocurrían con frecuencia en las personas, y era partidario del método de clasificación. Por último, Galeno reunió conocimiento médico antiguo y añadió observaciones sobre este, también descubrió un equilibrio temperamental entre lo sanguíneo, lo colérico, lo flemático y lo melancólico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com