ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se Necesita Una Vida


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  1.542 Palabras (7 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 7

CULTIVO DE AJI PÁPRIKA

(Capsicum annuum L.)

Ing Pedro Nicho Salas , Especialista en Hortalizas del Instituto Nacional de

Investigaciòn y Extensiòn Agraria (INIA), Estacion Experimental Donoso-Huaral

Tel. 2465523

Email: pnicho@inia.gob.pe

pedroeduardon@hotmail.com

1. INTRODUCCION

Debido a la estabilidad de los precios y las condiciones ambientales favorables el páprika continua

siendo una alternativa de exportación, porque existe una creciente demanda nacional de páprika

seco que se orienta a Estados Unidos y Europa.

Toda la producción de páprika en el Perú esta orientado hacia la exportación debido a que el

consumo interno es reducido por desconocimiento de su empleo directo en las comidas; sus

bondades en la salud humana por bajo contenido de colesterol y ser empleado como colorante

natural en la industria de cosméticos, embutidos y avícola.

Este cultivo esta constituyéndose en una alternativa para hacer frente a la baja rentabilidad de

algodón u otro cultivo de la zona, por las fuertes variaciones de precio de los cultivos tradicionales.

Es un cultivo alternativo de exportación y tiene una creciente demanda de páprika porque, se

emplea como un colorante natural en la industria de cosméticos, embutidos y avícola por su

contenido de oleorresinas. El año 2003 representó un valor de la producción de US $ 25.23

millones.

2. ZONAS DE PRODUCCION

 Se cultiva en los valles de Tacna, Majes, Ica, Chincha, Cañete, Huaral, Barranca, Viru,

Paijan, Motupe y Piura, donde un alto porcentaje de quienes cultivan este producto son

agricultores ocasionales, por lo que las técnicas de cultivo están poco desarrolladas,

estimándose costos de producción que van desde 1,774 a 3,221 dólares/hectárea,

dependiendo del nivel tecnológico.

 El precio de páprika se determina en el mercado internacional con tendencia a subir por el

incremento de la demanda por ser un producto natural.

Páprika seco (Perú) : 1.0 – 1.4 dólares / kilo

Páprika (Mercado Int) : 1.7 - 1.9 dólares / kilo

 Esta demanda de páprika motiva la imperiosa necesidad de la formación de la cadena

productiva articulándose el INIA en torno a los agricultores, a los proveedores de

asistencia técnica, crédito, insumos y comercializadores (clientes del exterior).

3. PERSPECTIVAS DE MERCADO

Entre los principales importadores de páprika tenemos Estados Unidos; Canadá, Reino

Unido y Alemania que destina el 70% a usos industriales en cambio Francia lo destina a

la preparación de productos cárnicos.

Países exportadores

Exportación del Perú

Según Aduanas la evolución de las exportaciones de pimiento seco (páprika) tuvieron un

incremento de 58,9 toneladas en 1995 a 15,074 toneladas en el año 2002 con un valor FOB de US$

19´425.627 que fueron comercializados por 60 empresas a 18 mercados (España, México, Chile,

Argentina, Francia, Estados Unidos, Uruguay, Alemania, etc). Tal como se observa en el cuadro

siguiente:

AÑO

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(t)

VALOR FOB

(US$)

PRECIO

(US$/Kg)

Nº DE

EMPRESA

Nº DE

MERCADO

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

58.9

43.1

100.8

821

606

1772

3,368

9,893

15,074

101.17

108.22

154.37

2,023.15

1,180.72

3,062.99

5,903.55

16,067.79

19,425.62

1.72

2.51

1.53

2.46

1.95

1.73

1.75

1.62

1.29

79

16

21

19

31

40

59

60

46

10

13

14

17

15

11

18

En el año 2004, la producción de páprika fue de 29,000 toneladas lo que represento

aproximadamente US$54 millones y en el año 2005 se estima producir 35,000 toneladas

4. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO

 El páprika es muy afectada por plagas y enfermedades durante todo el ciclo vegetativo, debido

a que no se posee un sistema de evaluación del cultivo para aplicar la adecuada medida de

control dentro del marco de Manejo Integrado de Plagas.

 Existe desconocimiento sobre técnicas de manejo de almácigos para obtención de plántulas de

calidad, así como los niveles y fuentes de fertilización principalmente de nitrógeno y fósforo.

 La presencia de afidos trasmite enfermedades virales como el virus del mosaico del pepino

(CMC) virus del moteado (PeMV) y el virus Y de la papa (PCy) afectando directamente la

producción.

China

25%

Perú

1.55%

Chile

4%

Africa

3%

Hungría

3,0%

Mexico

4.1%

Marruecos

5,8%

Malasia

7,3%

Singapur

9,4%

España

15%

 Desconocimiento de las técnicas de manejo de post cosecha lo cual afecta la calidad del

producto cosechado (grados Asta de 200-300).

 Falta de conciencia exportadora del agricultor para la obtención de producto de calidad.

5. PERSPECTIVAS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA INDICADA

 Seleccionar nuevos cultivares de alto potencial de rendimiento, calidad de producto

cosechado y con tolerancia a factores bióticos

 Desarrollar tecnologías en manejo del cultivo incidiendo en la fertilización en dos sistemas

de riego y dar valor agregado del producto cosechado (Técnicas de cosecha y postcosecha).

6. INFORMACION SOBRE EL MANEJO DEL AJI PAPRIKA.

6.1 REQUERIMIENTO CLIMATICO

El cultivo de ají páprika (Capsicum annuum L.var longum), se produce en Arequipa; Ica; Lima;

Trujillo y Chiclayo-Piura, en zonas donde las temperaturas estén entre 18 a 25ºC. puesto que si

están fuera de este rango

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com