ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis psicodiagnóstico clásico


Enviado por   •  27 de Febrero de 2020  •  Síntesis  •  650 Palabras (3 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 3

Psicodiagnóstico clásico

Se define como un encuentro interactivo entre dos o más personas cuyo objetivo principal  es lograr una descripción comprensiva lo más extensa posible del funcionamiento de la personalidad y la planificación de la intervención. A pesar de que la psicología puede considerarse una ciencia joven  el Psicodiagnóstico se ha utilizado los filósofos con pruebas  que se empleaban para estimar el dominio tanto de las habilidades físicas como de las intelectuales. “El psicodiagnóstico crea los medios necesarios para la solución de tareas concretas dentro de la investigación psicológica, y tiene como objetivo conocer el conjunto de características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros, lo que implica descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones, problemas, conflictos, etc. y medir diferencias entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones.” (Cabrera, 2007).  En la historia del pensamiento filosófico, Aristóteles en su Retórica y otros trabajos, planteó varias ideas acerca del psicodiagnóstico.

En el psicodiagnóstico clásico se limitaban a preguntas sencillas ya que su finalidad era evaluar las capacidades mentales de los hombres con preguntas o problemas parecidos a las adivinanzas; que estimulaban la percepción y el juicio en un nivel superior al de la descripción de las cosas de la vida cotidiana.  

Luego en Alemania luego que surgiera el primer laboratorio experimental a pesar de que no tuvieron mucha aceptación los equipos psicodiagnósticos que empezaron a surgir al tiempo que la psicología experimental, que reflejaban la influencia de su formación fisiológica y médica; los problemas estudiados en sus laboratorios se referían ampliamente a la sensibilidad a los estímulos visuales, auditivos y de otra índole, así como al tiempo de reacción simple, lo que se reflejó en la naturaleza de los primeros test psicológicos. Otro aporte importante al psicodiagnóstico fue el de Francis Galton, quien fue el primero en aplicar estadística a los datos psicológicos. Descubrió el coeficiente de relación y se esforzó por someter a introspección sus propios procesos mentales superiores; inventó la dactiloscopia y el método para identificar a los criminales a través de las huellas dactilares.

A través de los años, el psicodiagnóstico se ha desarrollado en dos dimensiones: una, la aplicación de los instrumentos, la otra, el análisis teórico matemático de sus resultados. Ambas deben estar presentes para poder dar créditos a sus resultados teniendo como objetivo una adecuada intervención de esta interacción, favorece la “actividad introspectiva y de auto-observación atreves de elementos importantes como descripciones detalladas de acontecimientos pasados y presentes, la co-responsabilización en la resolución de los problemas, la valoración del esfuerzo.” (Galeano, 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (42 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com