ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSTORNOS EN EL LENGUAJE


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  2.559 Palabras (11 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 11

Trastorno Fonético o Dislalia (Problema de Articulación o Pronunciación)

Se define como una dificultad en la producción de los sonidos del habla. Esta patología es una de las más comunes en los niños y en la población en general (cuando no se recibió atención temprana). Este trastorno puede afectar a cualquier vocal o consonante, aunque la mayor incidencia del problema puede observarse en ciertos sonidos que requieren de una mayor habilidad en su producción por exigir movimientos más precisos.

Tipos por Causa:

• Evolutiva: Niños con problemas articulatorios producto del desarrollo como tal.

• Funcional: Dificultad articulatoria producto de la incorrecta funcionalidad de los órganos que intervienen en el habla.

• Audiógena: Relacionada a problemas auditivos

• Orgánica: Dificultad a nivel anatómico de los órganos que intervienen en el proceso del habla.

Características:

1. Se presentan omisiones de fonemas (sonidos). Ej. “árbol” por “ábol”.

2. Pueden haber inserciones de sonidos donde no son necesarios. Ej. “iglesia” por “inglesia”

3. Al no poder pronunciar un sonido en particular, el paciente tiende a distorsionarlo para que se escuche parecido al real. Ej. “sapo” por “zapo”.

4. Cuando no pueden decir un sonido, lo cambian por otro más fácil de pronunciar. Ej. “casa” por “cata”

Tratamiento de las Dislalias: trastornos fonéticos

A lo largo de toda la intervención se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Toda la terapia se va a centrar en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la participación e implicación del niño, logrando así, que sea el propio niño quien descubra por sí mismo los procesos.

Es conveniente que los padres participen y colaboren en todo el proceso terapéutico siguiendo las instrucciones del terapeuta y realizando las actividades para casa que considere necesarias.

Trastorno Fonológico:

Es un tipo de trastorno del habla conocido como trastorno de la articulación.

Los niños con trastorno fonológico no utilizan ninguno o utilizan sólo algunos de los sonidos del habla que se esperan para su grupo de edad.

Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el trastorno del lenguaje más común en los niños. Suele ser detectado sin dificultad por padres y profesores, sin embargo, es menos frecuente que se decida realizar un adecuado diagnóstico e intervención especializados debido a la creencia errónea de que la Dislalia es un problema que desaparece con el tiempo sin intervención.

Causas:

Este trastorno es más común en los varones. Aproximadamente el 3% de niños en edad preescolar y el 2% de niños de 6 a 7 años sufren de este trastorno.

A menudo, se desconoce la causa del trastorno fonológico en niños. Los parientes cercanos pueden haber tenido problemas del lenguaje y del habla. Otros factores de riesgo pueden ser la pobreza y el hecho de pertenecer a una familia numerosa.

Los trastornos fonológicos también pueden ser causados por:

• Problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos que se usan para producir los sonidos del habla. Estos cambios pueden abarcar paladar hendido y problemas con los dientes.

• El daño a las partes del cerebro o los nervios que controlan la forma como los músculos y otras estructuras trabajan para crear el habla (como a raíz de una parálisis cerebral).

Consejos para los padres:

• Como primera medida, se debe disminuir el nivel de angustia que se pueda llegar a tener para lograr una plena aceptación.

• velar por la superación de las actitudes negativas que impiden un correcto desarrollo del niño, las cuales influyen negativamente en la expresión de las aptitudes y cualidades del pequeño.

• la familia debe ser un agente activo que contribuye al integro desarrollo e integración de los niños.

• No realizar conductas de sobreprotección o rechazo, exigiendo en función a la edad y posibilidades concretas.

• Estimular las capacidades, fomentando la autonomía personal.

• Emplear y transmitir correctos modelos lingüísticos, incluyendo en el lenguaje oral las expresiones de sentimientos, sensaciones y demás.

• Trabajar en conjunto con los profesionales y personas del ámbito educativo que se hallen involucrados para corregir el trastorno del lenguaje, continuando en la casa la labor que se realiza en la escuela o centro educativo.

Consejos para docentes

• Amoldar las actuaciones en función a los intereses y necesidades de los niños.

• No realizar acciones directivas. Hay que tratar que el niño intervenga.

• Adecuar el lenguaje. Se debe procurar hablar de un modo más lento, pronunciar correctamente (sin exagerar), ayudarse con gestos naturales para facilitar la comprensión, utilizar un lenguaje acorde al niño y su dificultad, evitar oraciones interrumpidas o desordenadas, no responder por el pequeño, dejándolo que se exprese libremente.

• Tomar una actitud activa y estimulante, controlando las angustias, ansiedades y actitudes negativas frente al lenguaje del pequeño.

• Se pueden realizar variados juegos lingüísticos, como los siguintes:

1. La profesora o un niño dice los fonemas del nombre de un animal y los niños adivinan de qué animal se trata (aquí se trabaja el nivel fonológico); pueden separar los nombres de los animales en sílabas.

2. Forman oraciones a partir de un animal dado y cambian el orden de las palabras dentro de la oración formulada (nivel morfosintáctico).

3. Caracterizar, describir a los animales y buscar un atributo (adjetivo). Por ejemplo, el león es valiente y el tigre feroz (nivel semántico). Además, se establecen semejanzas y diferencias entre pares de animales.

Consejos para psicopedagogos:

La intervención en los trastornos del lenguaje tendrá como objetivo que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente. Se evaluará el nivel articulatorio del niño y se realizará un programa adecuado a sus necesidades. En general se darán los siguientes pasos en la intervención:

• Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

• Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com