ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia De La Conducta


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  23.314 Palabras (94 Páginas)  •  1.068 Visitas

Página 1 de 94

TFM: Terapias de tercera generación

Autora: Cristina Roda Rivera

NUEVAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS: LA TERCERA GENERACIÓN

INTRODUCCIÓN

En gran medida la comprensión de por qué acontece un suceso determinado, implica saber cuáles son las circunstancias en las que se produce, los antecedentes que lo preceden y las consecuencias que su aparición provoca. Las llamadas terapias de tercera generación son el resultado de una historia de la psicología caracterizada por la búsqueda de su propia validación como ciencia, pero es precisamente esa búsqueda la que propiciará la riqueza de teorías y pensamientos de muy diversa índole que se desarrollan en su seno. Estas terapias son el fiel reflejo de este hecho ya que, para comprenderlas, hay que entender o al menos conocer diversas aproximaciones, como son el conductismo, el cognitivismo o el existencialismo y todas sus versiones, por citar algunos ejemplos. Aunque algunos autores se empeñen en señalar que estas terapias son descendencia directa del conductismo radical, entender ésta última perspectiva solo permitiría comprender ciertos aspectos de estas terapias, pero no otros tan fundamentales como el enfoque que se le da a los pensamientos y sensaciones o la importancia de los valores dentro de ella. Estas terapias no habrían podido formularse ni entenderse sin la insustituible aportación de todos los enfoques existentes dentro de la psicología.

Y, probablemente, este hecho es el que hace que estas terapias estén configurándose como uno de los tratamientos más completos a la hora de tratar los problemas psicológicos y que no suelen responder ante un tratamiento clásico, constituyendo un nuevo abordaje ecléctico, sin que ello suponga renunciar a un patrón de actuación estructurado y coherente con sus propósitos finales.

Para entender por tanto estas nuevas terapias, se hace imprescindible hacer un repaso por toda la historia de la psicología como ciencia y como forma de intentar dar respuesta los problemas de la sociedad.

En este trabajo haremos un repaso por toda esa historia, analizaremos en qué contexto surgen estas nuevas terapias a raíz de las carencias y posibilidades que ofrecían las ya existentes, y veremos en qué consiste cada una de ellas analizando sus similitudes y diferencias. No obstante, nos centraremos en el estudio de dos ellas por ser las que más esfuerzo están invirtiendo en validarse empíricamente: La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y La Psicoterapia Analítico Funcional (FAP), pero no son menos importantes el resto de terapias, como La Terapia de Activación Conductual, La Terapia Integral de Pareja, La terapia Dialéctica o La Terapia de Mindfulness.

Si las primeras investigaciones querían hacerse un hueco dentro de la psicología apoyándose en la lógica de las ciencias físicas, éstas lo harán dentro de un marco más propiamente psicológico teniendo en cuenta el marco socio-histórico del individuo y aquí cobrará una especial importancia el análisis funcional que tiene en cuenta tanto las variables biológicas como otras de corte cognitivo y sociales.

Por último, se mostrará cómo se aborda un caso real y su tratamiento aplicando estas terapias, tomando como base el análisis funcional.

Empezaremos, pues, exponiendo un repaso general de toda la fundamentación teórica de la terapia de conducta, que nos permita terminar contemplando aspectos concretos de la intervención con las nuevas terapias psicológicas o terapias de tercera generación.

CAPÍTULO 1: LA TERAPIA DE CONDUCTA Y LOS ORÍGENES DE LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN.

1.1. UN BREVE REPASO DESDE LOS COMIENZOS DE LA TERAPIA DE CONDUCTA HASTA LA ACTUALIDAD

En los últimos años, hemos asistido a la emergencia de un amplio número de terapias psicológicas surgidas en el seno de la aproximación o tradición conductual. Steven Hayes (2004) ha resaltado la necesidad de reagrupar o reorganizar el gran número de terapias emergentes así como la dificultad que entraña incluirlas en alguna de las clasificaciones existentes en la actualidad. Por ello, este autor emplea la expresión "la tercera ola de terapias de conducta", para referirse a un grupo especifico de terapias, dentro de un amplio conjunto de terapias surgidas recientemente desde la tradición conductual, que comparten algunos elementos y características comunes. A este grupo de terapias se las conoce como "Las terapias de Tercera Generación".

Para entender mejor el porqué del surgimiento de estas nuevas terapias, es conveniente entender las dos primeras olas de Terapia de Conducta.

Desde sus comienzos, la denominada Terapia de Conducta se ha caracterizado por realizar una aproximación monista, directa, objetiva y racional al estudio del comportamiento humano y se enmarca dentro de lo que se conoce como Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento (AEAP). El AEAP es el resultado del conjunto de datos obtenidos empíricamente a través de investigaciones a nivel básico (análisis experimental) y aplicado (análisis aplicado) bajo la filosofía del Conductismo Radical eskinneariano. (Mañas, I 2007).

Los resultados aplicados provenientes de la tradición conductual, cuyo exponente principal fue el Análisis Aplicado del Comportamiento, conformó la denominada "Primera Ola" de las Terapias de Conducta. El principal propósito e interés de esta primera ola o movimiento fue superar las limitaciones del modelo psicoanalítico imperante en ese momento y ofrecer una alternativa, que sería una aproximación clínica cuya teoría y práctica estuvieran basadas en principios y leyes del comportamiento obtenidas mediante la metodología científica. Por tanto, en lugar de apelar a variables o constructos de tipo hipotético o intrapsíquico tales como los conflictos del inconsciente o el complejo de Edipo como causas de los problemas psicológicos, se identificaron otras variables, tales como las contingencias de reforzamiento o el control discriminativo de ciertos estímulos sobre la conducta. La terapia de conducta emergente se focalizó directamente sobre el comportamiento problema o clínico de forma directa, es decir, basándose en los principios del condicionamiento y del aprendizaje., dejando al margen técnicas como la hipnosis o la introspección.

A este nuevo proceder clínico basado en el manejo directo de contingencias con objetivos clínicos claramente definidos tales como la conducta observable, se ha denominado cambios de "primer-orden". Entre las principales aportaciones de esta etapa podemos destacar a Eysenck y su empeño por validar empíricamente las terapias, aunque posteriormente técnicas como el autoinforme fuesen fuertemente criticadas, a Mary Cover Jones y su revisión de los principios de aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (151 Kb)
Leer 93 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com