ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercera Fuerza Psicologia


Enviado por   •  19 de Agosto de 2011  •  6.798 Palabras (28 Páginas)  •  1.583 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

El movimiento de la tercera fuerza surge como una reacción a los movimientos del conductismo y psicoanálisis.

Se le conoce también como la psicología de la transcendencia, psicología humanista-existencial o psicología del ser.

Esta corriente explica que el hombre no está determinado por motivaciones instintivas o ambientales, ni controlado por dinamismos inconscientes como sostenían las anteriores corrientes. Por su parte, explica que el hombre se encuentra animado y dirigido por fuerzas interiores constructivas y orientadas hacia la realización de la persona, tomando en cuenta lo importante de la individualidad y de la capacidad de tomar decisiones propias para lograr un óptimo desarrollo, tanto personal, como social y así llevar una vida humana llena y plena.

ANTECEDENTES DE LA TERCERA FUERZA

Antecedentes Filosóficos Europeos

Como principal antecedente del movimiento de la tercera fuerza estuvo el desarrollo del existencialismo en Europa. Algunos de los primeros rastros importantes de existencialismo se mostraron entre los siglos XVIII y XIX, sobre todo en Alemania, mientras se desarrollaba la noción de actividad mental cuando aparecían los modelos rivales de los procesos mentales (entre filósofos franceses, ingleses y alemanes).

La filosofía existencial es una corriente que destaca la libertad del individuo a la hora de tomar decisiones para definir el rumbo de su vida, se centra en la existencia temporal del hombre el mundo. Al definir cada ser humano su propio camino en la vida, es grande la responsabilidad que ha de tener con respecto a las consecuencias de la toma de decisiones. Esto implica que el hombre sienta angustia y aprensión y también el desarrollo de la ética en cuanto a responsabilidad se refiere.

El filósofo e historiador, Nicola Abbagnano, decía con respecto a esta corriente: “Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista”.

Precursores del existencialismo

El existencialismo moderno se empezó a vislumbrar en el siglo XIX en las obras de algunos escritores como Friedrich Nietzsche (1844- 1900), cuya filosofía se mencionará más adelante, y Fiodor Dostoyevski (1821- 1881). El primero escribió sobre temas filosóficos, sus reflexiones lo llevaron a pensar que Dios ha muerto y que el ser humano está solo y abandonado porque no puede buscarlo para obtener seguridad; por lo cual cada uno debe enfrentar solo las decisiones de la vida. Dostoyevski, uno de los más grandes novelistas del mundo, muestra su pensamiento existencialista por medio de los personajes de sus novelas, que se encuentran a menudo en la difícil tarea de tomar decisiones arduas respecto a ellos mismos o sus sentimientos hacia Dios. Estas novelas son principalmente El Idiota (1896), Los Hermanos Karamazov (1880) y Crimen y Castigo (1866).

Georg Hegel fue un pionero del racionalismo, desarrolló la forma de argumentación llamada Dialéctica, hubo un clérigo luterano danés llamado Soren Kierkegaard que se le opuso porque las personas habían perdido la fe. Claramente el clérigo sostenía la supremacía de la fe sobre la razón, una vez mencionó que él estaba encargado de oponerse a la inteligencia, que es lo único contra lo que hay que luchar.

Soren Kierkegaard, pastor luterano danés del siglo XIX, analizó más que nada del problema de fe producido por la distancia entre un Dios infinito y los humanos finitos y la incapacidad de probar de forma racional la promesa de Dios con respecto a la vida eterna. Tal problema podía solucionarse con un incondicional “salto de fe” de forma absoluta, ya que en sí la existencia humana es irracional. Kierkegaard decía también que la existencia se hace auténtica con esta aceptación total de fe en Dios. Postuló tres niveles progresivos de la existencia: el estético, en donde se vive el momento según los estados de placer y dolor; luego el ético, en donde el individuo requiere valentía, ya que tiene el deber de escoger entre los valores de la vida y aceptar la responsabilidad de las consecuencias; y por último el nivel religioso, en donde el individuo en un acto de fe escoge a Dios.

Wilhelm Dilthey fue una de las primeras expresiones del existencialismo, puso los principios de esta corriente en un ángulo psicológico. Dilthey defendía la “ciencia del espíritu” en afán de entender la historicidad de los seres humanos. Dijo que la conciencia histórica es la característica definitoria de cada individuo y que la religión, el arte, la ciencia y la filosofía son expresiones de experiencias vividas en el mundo, que comprenden las metas, los valores y las pasiones de cada uno.

Filosofía de Nietzche

Friedirch Wilhelm Nietzche (1844-1900) nace el 15 de octubre, hijo de un ministro de la Iglesia Luterana. En la universidad de Bonn estudió filología (estructura de los idiomas) y teología. Luego, en la universidad de Leipzig, en 1865, entabló amistad con Arthur Schopenhauer (1788-1860), cuyo libro El mundo como Voluntad e Idea, provocó un fuerte impacto en él.

Al escribir El origen de la tragedia en 1870, Nietzche resalta las tragedias griegas como formas de transformar el entendimiento humano, como hizo Aristóteles. También destacó el papel de la música, como Shopenhauer, quien manifestó que ésta es primordial por su capacidad de hacernos escapar de la voluntad.

En las tragedias griegas, según Nitzche, se encontraba esa catarsis a la que llegaba el espectador por medio del salvajismo y violencia de los humanos que se expresaba en el escenario. Según Raíces de la Sabiduría, “Contemplar la representación de una tragedia griega equivale a perder nuestro sentido cotidiano de optimismo y confianza en un mundo ordenado.” Esto se basa en la ira y la irracionalidad del ser humano al sentirse ofendido, humillado o agraviado. Según Aristóteles, es necesario que el hombre se encuentre cara a cara con el “lado oscuro” de su propia naturaleza a través de la seguridad de las tragedias, con el fin de evitar consecuencias similares en nuestra propia vida.

Así como el psicólogo y psiquiatra Carl Jung, Nietzche defendía la existencia de ese “yo oculto”, esa parte de nosotros que desearíamos no tener. Sin embargo, ésta forma parte irremediable de nosotros, como nuestra sombra. Jung se lamentaba por la forma en que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com