ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  7.403 Palabras (30 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 30

Introducción:

________________________________

Cada uno de estos puntos abordar están sustentados en un análisis comprensivo que vincula y contextualiza hechos y acontecimientos relacionados con las formas de ayuda y de acción social en México. No me interesa solo presentar una suma de datos, fechas o hechos relevantes, me interesa a la vez otorgarles orden, coherencia y significado, ubicando a las formas de ayuda social como parámetros de comparación frente al Trabajo Social, y ubicado a las formas de acción social como multiprocesos de transformación entre el ser humano colectivo y su contexto socio-económico y político, frente a sus necesidades y problemáticas sociales. Cabe mencionar que el estudio de cada uno de estos 4 puntos busca ser una obra básica de consulta, articulada en un discurso histórico que narre, descifre y describa sin excesivas complicaciones, que enfrente al discurso histórico de las frases difíciles de comprender y de los vocablos complicados. Sin embargo, las características mencionadas no indican la ausencia de procedimientos, al contrario presentan simplemente una propuesta de comprensión histórica basada en la descripción. También en el desarrollo de este trabajo de investigación veremos la aportación de todos estos frailes al desarrollo del pueblo mexicano en esta época de tiempo, y analizaremos como es el proceso educativo que se les inculcaba.

Desarrollo:

________________________________

Después de 4000 años, estas civilizaciones fueron destruidas con la llegada de los españoles en 1519. Durante tres siglos, México fue colonizado por España, tiempo durante el cual la mayoría de su población indígena se extinguió. Formalmente la independencia de España fue reconocida en 1836]. La guerra con los Estados Unidos terminó con la pérdida de más de su territorio en 1848. Francia entonces invadió México en 1861 y gobernó brevemente hasta 1867. Desde entonces, México como un estado-nación ha luchado con la conciliación de su profundamente arraigada herencia indígena con las exigencias de la modernidad occidental modelo cultural impuesto en 1519. El nombre de la nación se deriva de la capital azteca, México-Tenochtitlán. La captura de Tenochtitlan marcó el inicio de un periodo colonial de 300 años de duración, durante el cual México fue conocido como "Nueva España". Las Formas De Ayuda Y Acción Social En Nueva España 1521- 1700. Cuando los españoles llegaron a conquistar México Tenochtitlán, hubo una serie de conflictos que marcaron esta época, en el año de 1521 fue donde empezó a existir las primeras formas de ayuda y acción social, a la llegada de los españoles, sorprendieron de las grandes construcciones, las riquezas de sus templos y la gran cantidad de habitantes que existía en ese territorio, por la cual los españoles conquistaron y colonizaron el territorio mexicano, lo que produjo la explotación y esclavitud de los indios. En esa época llegaron misioneros a predicar la religión cristiana, inicialmente la corona española influenciada fuertemente por la religión, en la cual crearon unas serie de normas que aminoraron la esclavitud de los indios, también surgió un pensamiento el cual defendía y estaba encontrar de sacrificar el ser humano indígena por los intereses económicos-políticos. Un personaje muy importante en esta etapa fue José Miranda, él decía defender a los indios, los ayudaba pero al mismo tiempo les robaba y explotaba su trabajo y sus cosechas, los indios al verlo como una persona buena, envueltos en engaños lo veían como un dios, lo cual obedecían todo aquello que él decía.

Por otra parte la corona española inicio la creación de repúblicas, de ciudades pequeñas de indios, para poder aprovechar la mano de obra del indígena y explotar todas las riquezas naturales que allí existían, pero al mismo tiempo los indígenas y los misioneros que creaban estas ciudades, vieron con otra visión lo que les hacia la corona española, ya que ellas pensaban que si creaban más territorios, evitarían los excesos y atropellos de los conquistadores.

Españoles y descendientes. No era un grupo numeroso, debido a que en general fueron pocos los españoles que se avecindaron en América. Los españoles que venían directamente desde España recibían el nombre de peninsulares y generalmente ocupaban cargos en el gobierno, estaban relacionados con la Iglesia o bien al Ejército, o se dedicaban al comercio. Los hijos de españoles nacidos en América recibían el nombre de criollos. La aristocracia estaba integrada por los peninsulares y los criollos. Ellos eran los dueños de las tierras por ser descendientes de los conquistadores. Además, tenían el poder en sus manos, gozando de relativa riqueza y de un buen nivel cultural. Ellos optaban a los cargos públicos. Había también blancos que pertenecían a los sectores medios de la sociedad. Se trataba de comerciantes y artesanos, escribientes y oficiales del ejército que habían llegado después de la Conquista. Su nivel cultural era inferior al de los aristócratas y no tenían influencia alguna en las decisiones de gobierno. Indígenas una vez terminada la Conquista, los españoles se establecieron definitivamente en el territorio comprendido entre Copiapó y el río Biobío. Los indígenas que habitaban en este territorio fueron repartidos en encomienda para que ejecutaran los trabajos forzados que los conquistadores requerían. La mayor parte de ellos murieron durante el primer siglo de la Conquista, debido a que fueron robadas sus tierras, y obligados a trabajar en condiciones muy malas, realizando trabajos muy pesados, como los lavaderos de oro. Como estaban débiles eran presa fácil de las enfermedades que trajeron los conquistadores, desconocidas para ellos. Periódicamente la viruela, el tifus, el sarampión, la peste bubónica y la gripe atacaban a la población, disminuyéndola notablemente. A ello se suma la separación que hacían los colonizadores de las familias indígenas: muchas veces marido y mujer vivían en lugares distintos y no tenían hijos. Con el tiempo, rápidamente los aborígenes perdieron los rasgos característicos de su cultura, adoptando el idioma y la religión de sus conquistadores. A pesar de que la Corona hizo amplios esfuerzos por proteger a los indígenas, sus medidas resultaron inútiles, quedando este grupo reducido a su mínima expresión. Mestizos, mulatos y zambos. Los mestizos surgieron del contacto entre los conquistadores españoles y las mujeres indias. Como prácticamente no vinieron mujeres españolas a Chile (sólo podía venir a América si estaban casadas), los conquistadores tomaban a mujeres indias con las que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com