ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  965 Palabras (4 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 4

1.- El paradigma psicosocial: consecuencias para la intervención del trabajador social:

En este paradigma el énfasis se pone en los aspectos de la conducta del cliente. Así como cobra una importancia fundamental la relación personal Tr.S.- cliente y/o la relación de ayuda.

Tanto el trabajador social como la relación que crea serán los instrumentos principales de la intervención. Para que esta relación de ayuda sea útil para el cliente el Tr.S. deberá conocerse a sí mismo para evitar, entre otras cosas, actitudes moralistas o conectar sus propias dificultades en las personas a las que ayuda.

2.- Dentro de las versiones de la práctica profesional, analiza la relación entre el trabajador social y el sujeto, en cada una de ellas:

Versión burocrática o tecnocrática tiene siempre presente el aspecto institucional.

Versión profesional tiene una relación de ayuda.

Versión activista militante o radical tiene una relación igualitaria.

3.- Versiones actuales dentro del paradigma crítico: principios:

Potenciación consiste en utilizar estrategias para reducir, eliminar o combatir las valoraciones negativas que tienen los grupos poderosos hacia los más débiles.

Defensa entendida como una forma de promoción del control y de la participación de los ciudadanos, los clientes así como de los afectados.

Elevación de la conciencia ya que le cambio no es posible sin una toma de conciencia de su situación de opresión.

4.- R. Hill incluye dentro del Modelo Clínico - normativo a las siguientes aproximaciones (modelos para otros autores):

Aproximación diagnóstica o psicosocial (Hamilton y Hollis)

Aproximación funcional (Robinson)

Aproximación centrada en la resolución de problemas (Perlman).

5.- Según R.Hill la noción de “paradigma” resulta de utilidad ya que permite:

reagrupar diferentes modelos de práctica, siendo además más flexible y perfectible que el modelo.

6.- El Trabajador social para intervenir de manera científica necesita hacerlo sobre la base de unos conocimientos. ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento del Trabajo social?

El conocimiento basado en la comprensión y explicación de los problemas, normalmente lo ha obtenido de otras ciencias y de otras disciplinas que han estado orientadas históricamente a la investigación básica.

Otra fuente de conocimiento es la que proviene de la práctica social y que es usada para guiar la acción de los Tr.S.

Todos estos conocimientos junto con otros valores, le servirán para llevar a cabo una intervención competente.

7.- El libro Social Diagnosis escrito por Mary Richmond en el año 1917 se divide en tres partes:

Evidencia social, proceso hacia el diagnóstico y variaciones en el proceso.

8.- Según Mary Richmond, el diagnóstico debe incluir:

Definición de las dificultades.

Lista de factores causales que tengan que ver con esas dificultades.

Enumeración de todos los elementos disponibles así como de todos los riesgos que se pueden presentar.

9.- ¿Cuáles son los valores que se encuentran detrás de cada uno de los modelos de Trabajo Social Comunitario (Organización de la Comunidad) conceptualizados por Rothman (1970)?

Desarrollo local presupone que perseguimos el cambio de la comunidad más eficazmente, implicando a un amplio espectro de residentes suyos en la determinación de las metas y en la consiguiente acción. Solidaridad, armonía y comunicación.

Planificación local pone énfasis en un proceso técnico de solución de problemas, tales como la delincuencia, la vivienda o la salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com