ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtornos psicologicos


Enviado por   •  11 de Enero de 2023  •  Práctica o problema  •  709 Palabras (3 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 3

TRASTORNO

TIPOS

DIAGNÓSTICO

MANIFESTACIONES

TRATAMIENTO

DISLEXIA

Dislexia auditiva:

  • Dificultad para integrar una letra con su sonido correspondiente.
  • Error de sustitución semántica, se cambia una palabra por otra con sentido similar.
  • Problemas para hacer rimas.

Dislexia visual:

  • Dificultad para percibir palabras complejas.
  • Errores fonéticos.

Dislexia visoauditiva:

  • Dificultades en el canal visual y en el auditivo.

Dislexia fonológica:

  • Dificultades para asociar al grafema su correspondiente fonema.
  • Se producen más errores al leer palabras desconocidas.

Dislexia morfémica:

  • Se fijan sólo en la raíz de la palabra y no la completen correctamente.

Percepción:

  • Test visomotor de Bender.
  • Prueba de evaluación auditiva y fonológica de Brancal y Cols.

Motricidad:

  • Test de dominancia lateral de Harris.

Funcionamiento cognitivo:

  • Raven.
  • WISC-R de Wechesler.

Psicomotricidad:

  • Escala de observación del desarrollo psicomotriz EPP.

Funcionamiento psicolingüístico:

  • Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas ITPA.
  • Prueba de lenguaje oral Navarra PLON-R.

Desarrollo emocional:

  • Test de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez.
  • Evita leer.
  • Le cuesta pronunciar palabras, invierte o sustituye sílabas.
  • Confunde derecha con izquierda.
  • Invierte letras, sílabas y/o palabras.
  • Omite letras en una palabra.
  • Escribe en espejo.
  • Su coordinación motriz es pobre.
  • Trabaja con lentitud.
  • Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
  • Intervenciones conductuales educativas orientadas al desarrollo de habilidades sociales y del lenguaje.
  • Intervenciones emocionales y psíquicas que ayuden al desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos.
  • Estimulantes.

TDAH

  • TDAH tipo hiperactivo /impulsivo.
  • TDAH tipo combinado.
  • TDAH tipo desatento, con predominio del déficit de atención.

Evaluación socioemocional:

  • Autoconcepto/autoestima: A-EP. Cuestionario de evaluación de autoestima en educación primaria.
  • Ansiedad/depresión: CAS. Cuestionario de ansiedad infantil de Gillis y Cuestionario educativo clínico: ansiedad y depresión.
  • Evaluación del desempeño académico: Prueba de lenguaje oral Navarra.

Evaluación del contexto familiar:

  •  Escala de problemas de conducta para padres. Además, se realizará una entrevista clínica que incluirá los aspectos vinculados con el desarrollo del embarazo, enfermedades, etc.
  • La historia clínica: mediante entrevista clínica con los padres, para obtener información del niño.

La evaluación específica de:

  • Lenguaje: Test de vocabulario en imágenes Peabody.
  • El CI: las escalas Weschler.
  • El análisis funcional de conductas.

Evaluación neuropsicológica:

  • Test de inteligencia: WECHSLER, para descartar un posible déficit intelectual.
  • Control inhibitorio: Stroop. Test de colores y palabras de Golden.
  • Organización y planificación: Test de copia de una figura compleja de Rey.

Impulsividad:

  • Dice cosas en momentos poco oportunos.
  • Dificultades para pensar antes de actuar.
  • Impaciente.

Hiperactividad:

  • Habla excesiva.
  • Le cuesta entretenerse.
  • Hace ruidos con la boca o tararea.

Dificultades de atención:

  • Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
  • Olvida sus obligaciones cotidianas.
  • Parece no escuchar cuando se le habla.

El tratamiento más frecuente para la hiperactividad es la prescripción de psicoestimulantes.

AUTISMO

  • Trastorno generalizado del desarrollo no específico.
  • Síndrome de Rett.
  • Síndrome de Asperger.
  • Trastorno desintegrado infantil.

Evaluación específica de:

  • Lenguaje: Test de vocabulario en imágenes Peabody.
  • El CI: las escalas Weschler.
  • La Escala de observación de conductas.
  • La historia clínica: mediante entrevista clínica con los padres, para obtener información del niño.

  • Se aísla o presenta inhibición social.
  • Presenta poco interés por jugar con otros niños.
  • Trastorno mental y del comportamiento.
  • Déficit persistente en la interacción y comunicación social en múltiples contextos a través de la trayectoria e historia del sujeto.
  • Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivos.

  • Terapias familiares.
  • Terapias educativas.
  • Estimulantes.
  • Terapias de comportamiento y comunicación.

RETRASO MENTAL

  • Discapacidad intelectual leve (CI. 50-70).
  • Discapacidad intelectual moderada ( por de bajo de 50 del Ci)
  • Discapacidad intelectual grave (CI, 20-35)
  • Discapacidad intelectual profunda (el CI es menor de 20).
  • Historia prenatal.
  • Historia neonatal.
  • Evolución del crecimiento y desarrollo.
  • Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad.
  • WISC-R o Escala de inteligencia de Wechsler.
  • Historia clínica detallada de los progenitores.
  • Retraso global del desarrollo.
  • Deficiencia intelectual no especificada.
  • Déficit en las funciones intelectuales tales como el razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje.

  • Terapia conductual.
  • Estimulantes.
  • Educación especial.

R. PERCEPCIÓN

  • Alteraciones en la rapidez perceptiva: Se refiere a la cantidad de tiempo que se necesita para responder a un estímulo.
  • Alteraciones en la discriminación perceptiva: se refiere al proceso por el que el sujeto capta la semejanza o diferencia entre estímulos relacionados.
  • Alteraciones visomotoras: se refiere a problemas de lateralidad y coordinación.

El diagnóstico lo realiza el psicólogo con ayuda de test.

Percepción auditiva:

  • Expresión oral pobre y dificultades en la articulación de sonidos.

Motricidad:

  • Deficiente calidad de escritura.

Percepción visual:

  • No distingue colores e intensidades.

Interiorización del tiempo:

  • Facilidad para perder cosas.

Se recomienda la terapia para abordar este tipo de trastorno.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (108 Kb) docx (525 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com