ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno de ansiedad


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  Monografía  •  4.009 Palabras (17 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 17

Trastorno de ansiedad

Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y ansiedad anormal.

Dentro de los trastornos de ansiedad se describen los siguientes:

• trastorno de angustia sin agorafobia

• trastorno de angustia con agorafobia

• trastorno de angustia sin historia de trastornos de angustia

• fobia especifica

• fobia social

• trastorno obsesivo-compulsivo

• trastorno por estrés postraumático

• trastorno por estrés agudo

• trastorno de ansiedad generalizada

• trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica

• trastorno de ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especifico

En el contexto de todos estos trastornos pueden aparecer crisis de angustia y agorafobia.

Crisis de angustia

Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañada s habitualmente de sensación de muerte inminente.

La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente 10 minutos o menos)

Criterios para el diagnóstico de Crisis de Angustia o Pánico (DSM-IV)

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima ex-presión en los primeros 10 min:

(1) palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca

(2) sudoración

(3) temblores o sacudidas

(4) sensación de ahogo o falta de aliento

(5) sensación de atragantarse

(6) opresión o malestar torácico

(7) náuseas o molestias abdominales

(8) inestabilidad, mareo o desmayo

(9) desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)

(10) miedo a perder el control o volverse loco

(11) miedo a morir

(12) parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

(13) escalofríos o sofocaciones

“La agorafobia”

Se caracteriza por la aparición de ansiedad comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil, aparece en el contexto del trastorno de angustia con agorafobia y en el de agorafobia sin historial de angustia.

Esta situación suele conducir de forma típica a comportamientos permanentes de evitación de múltiples situaciones: estar solo dentro o fuera de casa; mezclarse con la gente; viajar en automóvil.

A menudo estos individuos les resulta más fácil encarar situaciones temidas si se hallan en compañía.

Criterios para el diagnóstico de agorafobia (DSM-IV)

.A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).

“Trastorno de angustia sin agorafobia”.

Se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente.

Criterios para el diagnóstico trastorno de angustia sin agorafobia

A. Se cumplen 1 y 2:

1. crisis de angustia inesperadas recidivantes

2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis

(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")

(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Ausencia de agorafobia.

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).

“Trastorno de angustia con agorafobia”.

Se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.

A. Se cumplen 1 y 2:

1. crisis de angustia inesperadas recidivantes

2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

(a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis

(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")

(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com