ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Utilización Practica De Herramientas De ética Comunitaria


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  2.288 Palabras (10 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

La Comunidad es un grupo de individuos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo y valores. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especifico.

El servicio social es la actividad que deben cumplir los estudiantes, mediante la aplicación de todo el conocimiento adquirido durante sus estudios, para ayudar y aportar un beneficio a la comunidad, permitiendo así el desarrollo de una conciencia social en el estudiante.

El servicio social tiene como fin el desarrollo de una conciencia social, que se traduce en la aportación de un beneficio a la sociedad y ser un instrumento valioso que estimule la participación activa de los estudiantes en la solución de problemas específicos por medio de la aplicación de los conocimientos y habilidades que han adquirido durante su formación académica y personal, permitiendo así la integración de la educación superior con la comunidad y asimismo constituye una forma de aportar algo a nuestra sociedad.

Una de las acciones ciudadanas que tienen una gran importancia es la labor comunitaria que no es otra cosa que ser solidarios con otras personas, con su propia comunidad o con uno mismo hacia la cual van dirigidos todos los esfuerzos para acometer una determinada obra o labor. En los países desarrollados el trabajo comunitario no es desconocido, en los Estados Unidos existen maestros voluntarios, médicos, rescatistas y hasta policías voluntarios los cuales realizan importantes contribuciones para su comunidad. Ellos hacen ese trabajo de manera espontanea, con mística y lo hacen con gusto porque entienden que el brindar un poco de su tiempo para ayudar a otros es algo que los llena y colma de satisfacciones en el alma, en un mundo de materialismo y de egoísmo esto es muy valioso y digno de resaltar.

Habiendo dicho esto, una de mis satisfacciones mas grandes fue participar en la Brigada para Haití de Iniciativa Comunitaria. Mi participación fue durante el mes de junio del 2010 haciendo clínicas médicas en Haití.

Diagnostico de Necesidades

Iniciativa Comunitaria De Investigación (ICI) luego de su incorporación en 1992, comenzó a desarrollar e implantar programas de servicios de salud para la prevención del VIH/SIDA en los grupos altamente afectados: trabajadoras sexuales, mujeres en alto riesgo, usuarios y usuarias de drogas inyectables y personas sin hogar. A partir de 1998, ICI inicio los servicios de rehabilitación de drogas creando programas con servicios integrales que van desde la desintoxicación hasta la reintegración a la vida misma. ICI se ha convertido en un lugar de oportunidades para servicios de salud, rehabilitación y para mejorar la calidad de vida de miles de personas a quienes por prejuicios e ignorancia se les ha cerrado la puerta a los servicios regulares de salud.

Iniciativa Comunitaria de Investigación ha desarrollado varias programas para atender las diferentes necesidades de la comunidad.

Centro para la Vida: Se ofrecen servicios médicos a personas que viven con VIH/SIDA. Se realizan evaluaciones medicas con el debido seguimiento, pruebas anónimas de VIH, consejerías, laboratorios y detección de enfermedades de transmisión sexual, entre otras. Este servicio se complementa con prácticas del cambio de la Medicina Alterna como: masaje, terapia Reiki, reflexología y nutrición, así como servicios de apoyo en aéreas de salud mental y espiritual.

Compromiso de Vida I: Programa residencial de tratamiento y detoxificación para mujeres usuarias de drogas que son VIH o en alto riesgo de estarlo. Los servicios incluyen: evaluación médica, familiar, ocupacional, manejo de casos, terapia sicológica, recreativa y educación entre pares. Además, provee vivienda transitoria a las participantes, a quienes orienta y adiestra para que aprendan a llevar una vida independiente y de calidad.

Compromiso de Vida II: Ofrece servicios de detoxificacion a hombres usuarios de drogas en un ambiente controlado durante 21 días. Los servicios incluyen: evaluación médica, manejo de casos, terapia sicológica, familiar, ocupacional y recreativa.

Nuestra Casa: Centro de cuidado diurno dirigidos a hombres y mujeres sin hogar y personas que viven con VIH/SIDA o en riesgo de estarlo, que confrontan problemas de vivienda. Diariamente personas del área de Hato Rey son provistas con desayunos, almuerzos, servicios nutricionales, terapias recreativas y vocacionales, talleres educativos y servicios de manejo de casos.

Punto de Cambio: Es un programa dirigido a mujeres y hombres con VIH positivo o en riesgo de estarlo. Ofrece servicios de detoxificacion y seguimiento, individualizado mediante manejo de casos, consejería en adicción, servicios psicológicos y pruebas de VIH. Es el primer programa comunitario que se realiza en coordinación con otra organización de base comunitaria en este caso, Lucha Contra el SIDA.

Kamaria: Programa dirigido a las usuarias de drogas y a las mujeres que practican la prostitución, de ahí su nimbre que significa “bajo la luna”. Se concentra en las areas de San Juan, Bayamon y Guaynabo. Promueve la adquisición de destrezas para la prevención del VIH y enfermedades de transmisión sexual, asi como la toma de control personal de la salud física y emocional de sus participantes. Además, ofrece talleres psicoeducativos a mujeres en proceso de rehabilitación, donde se trabajan temas como: anatomía, violencia contra la mujer, prevención de recaídas, alternativas para una vida saludable, entre otros.

Punto Fijo: Es un modelo de reducción de daños dirigidos a usuarios de drogas inyectables en comunidades de San Juan, Carolina, Loíza, Fajardo, Trujillo Alto y Luquillo. Punto Fijo intercambia jeringuillas usadas por nuevas para disminuir el riesgo de re-infección del VIH/SIDA, además de ofrecer oportunidades a sus participantes de entrar a programas de rehabilitación, recibir orientación, hacerse pruebas, consejerías de VIH/SIDA y curaciones. Además, como parte de sus herramientas de prevención, Punto Fijo trabaja un proyecto piloto con la primera máquina expendedora de jeringuillas utilizadas en América.

Contigo Mujer: Programa para usuarias de drogas y mujeres en alto riesgo de contraer VIH. Brinda servicios innovadores de prevención al contagio de VIH/SIDA, capacitación y desarrollo de liderato comunitario con el propósito de que las participantes asuman un rol más activo en la toma de decisiones en torno a su salud.

Brega Bien: Jóvenes entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com