ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casacadass


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  1.286 Palabras (6 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA DE LOS ALEBRIJES

Comienza en los años setentas con Carlos linares, quien vivía en la ciudad de México y que padecía esquizofrenia. en sus delirios de persecución veía que lo seguían monstruos terroríficos de gran variedad de colores; entre los monstruos encontraban sé criaturas fantásticas tales como dragones, marcianos, unas especies de demonios, mezclas grotescas entre cabras, murciélagos y serpientes; todos ellos gritando al unísono: ¡alebrije! ven!, ¡alebrije! ven! ...

Bastante tiempo después, al fin curado de su enfermedad, logro librarse de las horribles visiones. sin embargo decidió representarlas en papel mache, como recuerdo de esa oscura etapa de su vida.

al cabo de un tiempo fue a visitar a unos familiares residentes del estado de Oaxaca, Méx. Al contarles la naturaleza de sus sueños y mostrarles algunas de las figuras que este traía consigo, los familiares quedaron muy impresionados, en especial uno de nombre Manuel Jiménez, de oficio artesano. A este se le ocurrió reproducir las figuras en madera de copal, que hay en abundancia en la región, y les llamo alebrijes en recuerdo de los horribles sueños con los demonios.

Hoy día, se le llama alebrije toda aquella figura, ya sea demonio o no (comúnmente animales o insectos) que este tallada y pintada a mano en madera de copal y sea originaria del estado de Oaxaca. La calidad de la pieza se puede apreciar tanto en el detalle como en la forma de hacerlo. si está conformada de una sola parte se considera más valiosa por ser más difícil de lograr, mientras más partes tenga, menor es el valor de la pieza. Influye también lo bien detallada que esté o no una pieza, tanto en la forma con en la pintura, es decir, puede estar conformada de varias partes, pero cada una de ellas tallada tan maravillosamente y pintada con tal detalle que será tanto o más valiosa que una pieza conformada de una sola parte, y así ser única considerándola de colección.

En general el arte del alebrije es algo digno de apreciar, dada la belleza de sus piezas y la perfección (en las más de las veces) conque están hechas. es además uno de los tantas maravillas del arte mexicano y orgullo y sello distintivo de Oaxaca. Tener uno en casa o una colección de ellas es considerada de buena suerte y se dice que la felicidad acompaña a todo aquel poseedor de una de estas obras de arte. Además es también poseer de lo mejor del arte mexicano, tan vasto, colorido y lleno de vida, cuya belleza es reconocida a nivel internacional.

El alebrije es una artesanía inventada por Pedro Linares López en 1936, es realizada con la técnica de cartonería y pintada con colores alegres y vibrantes. Generalmente, representan a un animal imaginario, conformado por elementos fisonómicos de animales diferentes. Los alebrijes son una combinación entre varios animales, no solo fantásticos si no también reales.

La cartonería es una técnica utilizada en México para la elaboración de piñatas y judas, que consiste en el modelado del papel, por lo regular papel periódico con cartón. La técnica utilizada para los alebrijes consiste en una estructura de alambre o de carrizo, seguida del modelado con papel y cartón, por último se le da acabadocon diferentes técnicas de pintado.

A la edad de 30 años, Pedro Linares López, quien era cartonero de oficio y originario de la ciudad de México, enfermó y quedó inconsciente y en un profundo sueño, el cual le revelaría unas criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano de La Merced. Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas trataron de hacer que reaccionara con remedios caseros. No lo lograron, y al final no podían hacer nada más que rezar y encomendarse a los santos por la salud de su hermano.

En cama e inconsciente, Pedro soñaba con un lugar extraño e interesante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com