ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contitucion


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  698 Palabras (3 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 3

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 12. “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.

Es triste darnos cuenta y ser conscientes de que este derecho en Colombia es violado todos los días, en diferentes lugares del país, de forma simultánea y lo peor, de forma silenciosa. Los innumerables casos de desapariciones forzadas son, dadas por intereses económicos, políticos. Y qué decir de las “torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” del que habla este mismo Artículo, que decir si cada desaparición forzada va acompañada de un trato inhumano, degradante, humillante. Esta conducta ha sido considerada a lo largo de la historia como un crimen de Estado, una práctica del gobierno o de agentes de éste, con el objetivo de deshacerse de opositores políticos, eliminar evidencias de asesinatos y luego negar cualquier información sobre el paradero de los desaparecidos. Podemos ver que en este país de olvido este es uno de los derechos el cual el estado no lo garantiza, ya que este derecho se cumple al estar habitando en medio de las grandes ciudades; pero cuando se vive en los campos y debido al conflicto armado que aún se desarrolla en medio del país, el estado se desinteresa y solo se preocupa cuando uno de los suyos “persona influyente” es el que sufre, demostrando al país que para los demás ciudadanos este derecho no aplica.

Un ejemplo en el cual podemos ver en cierta manera que no se cumple tampoco este derecho de la desaparición forzada es “La toma del palacio de justicia”; donde un comando del M19 que para este tiempo es un conjunto de personas guerrilleras hacen la toma forzada del palacio de justicia tomando a mas de 350 rehenes que en ese momento se encontraban en las instalaciones del mismo palacio; rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia en el año 1985, Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos 11 magistrados. 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero, número que se reduciría a 10 después de que la Fiscalía anunció en el año 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. Entonces, gracias a este tipo de eventos podemos ver que este es un claro ejemplo de la toma de rehenes en condicione forzada que de una o otra manera no se ha podido esclarecer.

Por otra parte, otros tipos de actos en donde se visualiza como este derecho es vulnerado es ver como las Farc, nos muestra con detalle su forma ilógica de querer defender derechos humanos, mientras los destroza. No solo con personas fuera de su organización, personas de poder y altos cargos públicos, también con personas que hacen parte de su misma organización, y no cumplen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com